EN SU más reciente investigación titulada ‘Encuesta de Expectativas Neta de Empleo (NEO)’, ManpowerGroup Colombia, indica que la Tendencia Neta de Empleo ajustada en Colombia se ubica en un 20 %, cifra que representa un incremento de 5 puntos porcentuales (p.p.) en comparación con el trimestre anterior (enero-marzo), aunque también muestra una disminución de 6 p.p. respecto al mismo periodo del año pasado.
Así las cosas, la encuesta denota que por regiones las perspectivas de contratación en el Pacífico son las más fuertes en el país al ubicarse en 29 %; le siguen: Caribe: 25 %; Andina: 20 %; Orinoquía: 12 %; y Amazonas: 4 %.
“El estudio muestra un panorama alentador respecto al trimestre anterior; sin embargo, aún estamos por debajo de las cifras que se reflejaban el año inmediatamente anterior, por lo que sigue siendo un panorama desafiante para la contratación de empleados en el país. Seguimos observando cautela de los empleadores frente a las condiciones actuales y por eso es determinante adoptar estrategias adaptativas y políticas que impulsen la creación de empleo”, aseguró Javier Echeverri, presidente de ManpowerGroup Colombia.
A su turno, Luis Fernando Mejía, presidente de Fedesarrollo, le dijo a EL NUEVO SIGLO que desde el gremio no esperan un panorama positivo. “A pesar de la reducción en la tasa de desempleo en el mes de abril, del 10,9 % al 10,4 %, la tendencia observada desde agosto del año pasado muestra un deterioro en las cifras de empleo, consecuente con el estancamiento de la actividad productiva observado desde el año anterior. En ese sentido, es difícil esperar unas cifras sustancialmente mejores que las observadas en lo corrido del año, especialmente teniendo en cuenta que el crecimiento económico este año será del 1,5 % o menos”.
Contratación
Estas cifras son respaldadas por el diagnóstico entregado el pasado 31 de mayo por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), que exhibió los resultados del mercado laboral para abril, donde la tasa de desempleo nacionalizada cayó desde 10,7 % a 10,3 % anual, lo cual fue destacado por Piedad Urdinola, directora de esta entidad.
“El sector público continuaría desempeñando un papel crucial como contrapeso a la coyuntura de bajo crecimiento económico. Sin embargo, la todavía elevada inflación permanecería como un incentivo hacia una mayor participación laboral, en un entorno de debilidad en la actividad productiva donde las empresas enfrentan dificultades para absorber la mayor oferta laboral”, especificó el DANE.
Por otra parte, los sectores con mayor demanda de contratación a nivel nacional son Servicios de Comunicación, con un 38 %; seguido del de Tecnologías de la Información, con un 26 %; y el de Bienes y Servicios de Consumo, con un 27 %.
Soportando estas cifras, según los datos del DANE, en abril el sector que más aportó nuevos empleos fue Actividades Financieras y de Seguros (77.000), seguido de Actividades Profesionales (63.000) y Alojamiento y Servicios de Comida (62.000). En contraposición, los sectores que enfrentaron mayores salidas de empleos fueron Información y Comunicaciones (14.000), Industrias Manufactureras (93.000) y Agricultura, Ganadería y Pesca (109.000); por ende, tienen una mayor demanda de contratación en el actual trimestre.
Panorama mundial
En las Américas, Colombia (20 %) está distante de otros países que tienen expectativas de empleo superiores; por ejemplo, Costa Rica (35 %) y Guatemala (32 %) destacan con las intenciones de contratación más fuertes en la región. Precisamente, los empleadores de los 12 países encuestados en América del Norte, Central y del Sur reportan expectativas de empleo positivas para el tercer trimestre; no obstante, las intenciones de contratación han disminuido en 4 países trimestre a trimestre y en 10 países comparado con el mismo periodo del año pasado, destacándose Argentina, con apenas 3 %.
De igual forma, las expectativas más sólidas a nivel mundial para los sectores verticales de Bienes y Servicios de Consumo (54 %) son reportadas por empleadores en Guatemala; Servicios de Comunicación (44 %), en México; Finanzas y Bienes Raíces (54 %) y Salud y Ciencias de la Vida (46 %), en Costa Rica; y Tecnologías de la Información (50 %), en EE. UU.