Minsalud acatará ordenamiento de la Corte Constitucional | El Nuevo Siglo
EL MINISTRO Guillermo Jaramillo tendrá 48 horas para pagar los primeros 800.000 millones. /ENS - Daniel Soriano
Lunes, 17 de Febrero de 2025

TRAS VARIOS meses de avisos y llamados de atención tanto por parte del Alto Tribunal como del Congreso, finalmente el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, aseguró que cumplirá con las exigencias de la Corte Constitucional, quien pidió a esta cartera el pago de los presupuestos máximos de 2022 y la deuda de meses en 2024.

Según estimó la Corte, el ministerio tendrá 48 horas para consignar los dineros de 2022 que ascienden a más de 800.000 millones de pesos, mientras que contará con otras dos semanas para poder hacer los giros correspondientes entre junio y octubre del año pasado, además de diciembre a febrero de este año. La deuda ascendería a más de 1 billón de pesos y significaría una inyección vital para el sistema de salud en plena crisis desbordada.

Además de lo anterior, el ministerio también determinó acatar la orden de un estudio y posible reajuste de la UPC, a través de mesas de diálogo con los múltiples actores que solicitaron de manera constante, entre ellos congresistas, un incremento en este valor que quedó estipulado para 2025 en un aumento de tan solo el 5,36%.

Para este cumplimiento, Guillermo Jaramillo y su cartera tendrán entonces diez días para cumplir con la creación de las mesas técnicas; un mes para la presentación de un informe inicial en el que se justifique el valor de la UPC del actual; y finalmente 90 días para establecer las herramientas con las que pueda cruzar la información entregada por los diferentes actores de la salud para determinar el incremento de este rubro.

La decisión fue “celebrada” por varios sectores políticos, especialmente por los ingresos que tendrán las entidades de salud quienes encontraron dificultades para el cumplimiento de los tratamientos de alto costo. Además, permitirá la financiación de medicamentos para este tipo de enfermedades, hecho que salvará miles de vidas que ya estaban en peligro de muerte, según han explicado las agremiaciones de pacientes.

“¿Entonces sí podían ponerse al día con los recursos del sistema de salud? ¿O sea que sencillamente no se les antojaba cumplirle a los pacientes de alto costo y enfermedades huérfanas? Esto es otro nivel de mezquindad y miserableza”, cuestionó la representante Catherine Juvinao, quien además aseguró, hará un seguimiento exhaustivo al cumplimiento del ministerio.