Energía: ¿Malos cálculos a la hora de fijar el cargo de confiabilidad? | El Nuevo Siglo
Domingo, 1 de Noviembre de 2015

MALOS CÁLCULOSa la hora de fijar el cargo de confiabilidad con el precio de escasez, es uno de los argumentos que dio la presidenta de Acolgen, Ángela Montoya, ante el déficit que afrontan actualmente las generadoras de energía por causa del intenso fenómeno del Niño.

Precisamente este fue el motivo que el Gobierno tomó para incrementar las tarifas de la energía y así aliviar la situación financiera de las generadoras.

La representante del gremio explicó a EL NUEVO SIGLO que “la realidad es que las plantas térmicas a líquidos tienen que generar con diésel, el cual es importado y es 4 veces más caro que el combustible con el cual se diseñó el precio de escasez. El tema es netamente financiero porque fue evidentemente un error de cálculo de todos los actores del mercado”.

Según Montoya el cargo por confiabilidad, el cual pagan los usuarios en su factura de la energía desde el año 2007, se invirtió en los gastos de funcionamiento para garantizar la operación de las plantas.

EL NUEVO SIGLO:¿En qué se gastaron la plata las generadoras?

Ángela Montoya:El cargo por confiabilidad se invirtió en los gastos de funcionamiento para que las plantas estuvieran listas para operar, eso es lo que estipula este cargo, también se gastó en mantenimiento el cual es supremamente alto.

Como se generó el hueco, pues las plantas al tener que demandar más operación porque el fenómeno del Niño nos está obligando a despacharlas todos los días para cuidar el agua de las hidráulicas, entonces esa generación cuando el déficit era pequeño no importaba, pero el déficit creció y todos los días son grandes pérdidas para las empresas, por lo que el Gobierno tomó esta medida para aliviar las cargas financieras que se acercan a los $3 billones.

ENS: ¿Qué fue lo que pasó?

AM: Ese cargo de confiabilidad se estipula con el precio  de escasez, y este precio está muy bajo, la realidad es que las plantas térmicas a líquidos tienen que generar con diésel, el cual es importado y es 4 veces más caro que el combustible con el cual se diseñó el precio de escasez.

El tema es netamente financiero porque fue evidentemente un error de cálculo.

ENS: ¿Cuánto reciben las plantas por el cargo por confiabilidad?

AM: Todas las  plantas han recibido desde el 2007 hasta la fecha cerca de $15 billones por el cargo de confiabilidad.

Pero el fenómeno del Niño que nos llegó es atípico, el mismo Ideam ha dicho que este fenómeno climático no se vivía hace  muchos años en el país, lo cual hizo que los costos de generación subieran.

Gastos

ENS: También se ha dicho que el dinero fue invertido en otras partes ¿qué opina al respecto?

AM: Pues si el dinero se hubiera invertido en otra cosa, actualmente las plantas no estarían operando, hoy la necesidad de generación térmica a líquidos está en 95 gigavatios hora día, el problema es que si bajamos de esos 95 gigavatios, ese reemplazo lo tienen que hacer las plantas hidráulicas y eso es grave porque requieren agua, y cuando se sequen los embalses no va a existir suficiente energía para la demanda.  Por eso necesitamos el respaldo de las plantas térmicas a gas y a líquidos para suplir la demanda requerida. 

ENS: ¿Cuál es la situación de las generadoras actualmente?

AM: El sector está totalmente preparado. El sector le está cumpliendo al país, desde que se diseñó el cargo por confiabilidad, hemos vivido tres fenómenos del Niño y no se ha apagado el país, ni hemos tenido racionamiento ni hemos tenido apagones. Y por qué digo que estamos preparados, porque esta crisis, contraria a la del año 90, que en ese momento era crisis energética, hoy en día tenemos la energía pero pocas plantas térmicas, que están generando con líquidos, que tienen una situación financiera y por eso el Ministro de Minas tuvo que sacar unas medidas. El peor escenario es que se nos vayan algunas plantas del sistema porque no tenemos cómo reemplazar esa energía.

ENS: ¿Cómo es la situación real de las plantas térmicas?

AM: Todas las plantas reciben un cargo por confiabilidad, esto es lo que cuestionan que por qué si ya se pagó se va a volver a pagar, no es que éste se vaya a volver a pagar, eso no es así. Pues el pago que se recibió se gastó en la operación de las plantas térmicas pero no alcanzó por un tema de cálculo del mercado.

 

¿Pagamos alto el precio del kilovatio?

Por otra parte, el ingeniero e investigador de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Ricardo Moreno, sostiene que Colombia es  un país autosuficiente para abastecer su demanda de energía eléctrica e inclusive, para exportarla a los países vecinos. Sin embargo, este  no es el panorama que hoy se presenta.  El alto precio del kWh  frena la competitividad de la industria nacional al aumentar sus costos de producción.

Señala que la Ley 1715 de 2014, que empezará a regir en el 2016, a través de tres iniciativas, transformará los mercados de electricidad a nivel de: integración de energías renovables, gestión eficiente de la energía y la respuesta activa de la demanda.   El impacto de lasdos primeras es conocido, pero la tercera puede modificar estructuralmente la cadena de valor de la electricidad en Colombia.

“Esta ley transformará al sector eléctrico en varios aspectos, en particular en los lineamientos tendientes a proveer tarifas horarias y/o canasta de tarifas. Hoy día, el mercado funciona con tarifas fijas para la demanda regulada”, sostiene el experto.

Desde la economía, la electricidad es un bien de consumo que se caracteriza por una demanda altamente inelástica. Esto quiere decir que los usuarios no tienen incentivos económicos por el consumo de electricidad y en consecuencia, la eficiencia económica de los mercados de electricidad es relativa porque  no existe la suficiente interacción entre la oferta y la demanda.

 

Nuevas oportunidades

El nuevo escenario de tarifas  y la apertura para comercializar la energía eléctrica, le abrirá las puertas  a un gran número de empresarios y también a emprendedores para desarrollar nuevas oportunidades de negocio.

“La industria agroindustrial, como los cañeros y los aceiteros,  pueden entregar excedentes de energía eléctrica al sistema interconectado nacional, una vez lo disponga la Ley 1715 de 2014, mitigando su escasez en época de sequía como la actual.  Actualmente la principal fuente de electricidad son las hidroeléctricas y  el fenómeno del Niño por esta época, ya está causando sus primeros estragos afectando el suministro de energía eléctrica. La energía eléctrica proveniente de este gremio, podría cubrir en parte el déficit que en los próximos meses va a generar este recurso”, complementa el investigador Moreno.

La energía eléctrica se ha convertido en un factor estratégico que impulsa la toma de decisiones en el sector público a través de políticas energéticas y en el sector privado en cuanto a decisiones de inversión en la infraestructura eléctrica, principalmente en centrales de generación y en redes de transmisión y distribución de energía eléctrica. 

Las agencias internacionales de energía coinciden en afirmar que el sector de la energía eléctrica está liderando la transformación energética global en términos de sostenibilidad, seguridad y confiabilidad. De esta manera, los crecientes requerimientos de la sociedad por energía eléctrica en un entorno complejo debido a la integración de fuentes no convencionales de energía junto con el rápido desarrollo de nuevas tecnologías digitales está transformando definitivamente el sector eléctrico.

Las perspectivas del sector de la energía en cuanto a seguridad, confiabilidad y sostenibilidad energética impactan directamente la infraestructura de los sistemas de energía eléctrica. Las perspectivas energéticas reportadas por la Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés: International Energy Agency) en el informe “World Energy Outlook 2014” presenta los resultados de los escenarios energéticos del año 2040. En el escenario central se proyecta que la demanda por energía crecerá en un 37 % respecto al año 2014. 

A su vez, el defensor del Pueblo, Jorge Armando Otálora Gómez, solicitó al Ministerio de Minas explicar los argumentos para autorizar el alza que entraría a regir este fin de año.

El Jefe del ente humanitario dijo que se volvió costumbre que cuando las empresas, en este caso las generadoras de energía, atraviesan un mal momento financiero, se trasladan esos costos a los usuarios, pero cuando las épocas son buenas, las ganancias se distribuyen entre los grupos económicos, como sucedió con el cuatro por mil. 

Otálora Gómez sugirió revisar los alcances del cargo por confiabilidad que se cobra a los ciudadanos en cada factura, y que según algunos expertos cubriría las contingencias de una época de sequía prolongada como la que actualmente afecta a buena parte del territorio nacional.

El titular del organismo de control manifestó que el fenómeno del Niño fue advertido con suficiente antelación, y que por eso debieron adoptarse las medidas necesarias para suplir las necesidades que supone trasladar la generación a las termoeléctricas, sin que ello signifique una afectación al bolsillo de los usuarios.