Cuando el paro nacional y los bloqueos de vías ya están a punto de completar un mes, la situación de las compañías y el futuro laboral de sus trabajadores se torna más crítica. Sin duda la realidad es dramática y los más afectados son los micro, pequeños y medianos empresarios y en consecuencia los empleos que generan.
Así se evidencia en la Encuesta de las Cámaras de Comercio sobre el ‘Efecto en las Empresas de la Coyuntura Social y Orden Público’, que se aplicó a 12.979 directivos de las regiones de Colombia.
En esta consulta, el 22,2% de los encuestados afirma que por esta situación tuvo que suspender su operación, mientras que el 53,4% ha operado entre el 1% y 50% de su capacidad.
Respecto al empleo, el 90,4% de los empresarios encuestados manifestó que de los puestos de trabajo que genera, entre 1 y 5 están en riesgo por los efectos del Paro Nacional y el bloqueo de las vías.
El presidente de Confecámaras, Julián Domínguez, sostiene que “estas dramáticas cifras muestran la realidad de los empresarios, en su gran mayoría micros y pequeños, de todas las regiones del país, por cuenta de los bloqueos de las carreteras. Las pérdidas de empleos son incontables, lo que implica que miles de familias están perdiendo su sustento diario. Los bloqueos nada tienen que ver con la protesta pacífica y son una violación a los derechos fundamentales de los colombianos, a la salud, al trabajo y la libre movilidad”.
Ventas
En este mismo sentido, el 94,3% indicó que sus ventas han disminuido desde el inicio de la situación de orden público en el país. Respecto al aprovisionamiento de insumos, el 44,7% asegura que no ha podido recibir insumos para su operación y el 41,8% ha tenido una reducción en la entrada de insumos. De continuar los bloqueos a la actividad empresarial, el 35,1% de los encuestados afirma que tendrá que cerrar parcialmente, el 32,5% se verá forzado a reducir los costos para sostener la operación, el 20,2% reducirá su personal y el 12,2% cerrará su empresa.
Además, el 78,4% de las empresas encuestadas son microempresas, 17,4% son pequeñas empresas, 3,6% son medianas y el 0,7% son grandes. El 46,2% de los encuestados pertenecen al sector comercio, seguido por el sector servicios (35%) e industria (9,8%).
Sostiene Domínguez que “las Cámaras de Comercio del país seguirán del lado de los empresarios, haciendo esfuerzos para abrir espacios de diálogos y consensos en las regiones que permitan al país superar la actual crisis. Asimismo, están comprometidas en apoyarlos a través de programas y acciones que les permitan permanecer y fortalecerse, a través de más de 815 mil servicios prestados en el último año”.
Territorios
De otra parte, el Observatorio de Inversión Privada, iniciativa del Centro Internacional para la Empresa Privada (CIPE), señala que en 2020 los municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), los más afectados por la violencia y la pobreza, también lo fueron por la pandemia.
Además de la afectación de la covid-19 sobre la salud de las personas, también se presentó una caída en los indicadores del sector privado en estos territorios. Sin embargo, el estudio también deja ver que la movilización de recursos hacia estos municipios se mantiene y que grandes empresas y agencias de cooperación internacional mantienen su compromiso por jugar un papel importante en el crecimiento de las zonas más afectadas por la violencia y la pobreza.
John Zemko, director para Latinoamérica y el Caribe de CIPE aseguró que, “los resultados del Observatorio, dejan ver cómo el tejido empresarial en regiones PDET venía fortaleciéndose hasta 2020, donde si bien este fortalecimiento se vio afectado por la pandemia, es necesario buscar alternativas para continuar este proceso de crecimiento”.
Compañías
En esta presentación de resultados del Observatorio, que contó con la presencia de Emiliy Wann, subdirectora de la Oficina de Construcción de Paz y Gobernabilidad de Usaid Colombia, y Juan Carlos Zambrano, director de la Agencia de Renovación del Territorio, se discutió en torno a indicadores como el de creación de empresas en municipios PDET, que en 2020 mostró una desaceleración del 41% frente al año anterior y cercano a los niveles de 2016.
Además, se pudo evidenciar una dramática mortandad de empresas pues solo alrededor del 40% de los negocios domiciliados en estos municipios renovaron su matrícula mercantil, una cifra muy por debajo de lo que se pudo haber observado desde 2014.
El Observatorio encontró que por cada 10.000 adultos a nivel nacional se otorgan 3.480 créditos de consumo, mientras que en PDET solo son 99. Así mismo, por cada 10.000 adultos se otorgan 64 microcréditos a nivel nacional y en los municipios PDET se otorgan solo 6.
El estudio también deja ver que, desde que entró en vigencia el mecanismo de Obras por Impuestos, se han aprobado 60 proyectos en 15 de las 16 regiones PDET. Si bien esto representa 57,7% de los proyectos aprobados, el monto total de estos proyectos asciende a $502 mil millones, equivalente al 70,25% de los recursos del cupo Confis utilizado en Obras por Impuestos.
Por su parte, las empresas están explorando la posibilidad de construir alianzas y de tener objetivos comunes de desarrollo con otros privados, entidades públicas y agencias de cooperación: solo entre la cooperación internacional y el sector privado, se tienen 87 alianzas con impacto en 117 municipios PDET desde 2017.
Cabe destacar que el Observatorio de Inversión Privada y su aliado Jaime Arteaga y Asociados (JA&A), que desde 2017 hace seguimiento al sector privado en las regiones más afectadas por la violencia y la pobreza, promueven la vinculación efectiva del sector privado como actor determinante para acelerar el cambio y la sostenibilidad.
Soluciones de empleo
Según las últimas cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE, en Colombia la población desempleada en marzo pasado fue de 3,4 millones personas, 468 mil más que en el mismo mes de 2020.
A pesar de esta realidad, en lo que va de este año, la plataforma de soluciones integrales Jelpit (una marca de Servicios Bolívar) evidenció un incremento del 35% en la cantidad de técnicos vinculados, y hoy cuenta con 150 pymes a nivel nacional, como proveedoras. Así, el número de personas que trabajan con Jelpit asciende a 3.650, de los cuales el 78% son madres cabeza de familia.
Entre los servicios que prestan estos expertos para hogares y conjuntos se encuentran: aseo, desinfección, mantenimiento, mudanza, asesoría jurídica y remodelaciones, entre otros. “También, disponemos de especialistas dedicados a las estrategias de transformación digital, asesorías jurídicas, logística y mensajería para empresas”, señaló Paola Suárez, vicepresidente de Línea de Negocio y Comercial de Jelpit.
Cabe aclarar que, por medio de los aliados, cada uno de ellos gozan de todos los beneficios de un empleo formal: remuneración por servicio, aportes parafiscales y un proceso de seguimiento laboral que incluye capacitaciones permanentes para procesos operativos y certificaciones especiales, entre otros. “Por medio de herramientas digitales, como tutoriales, podcasts y algunos espacios presenciales prácticos, desarrollamos protocolos de capacitación continua”, comentó Suárez.
Así mismo, para garantizar que el usuario final reciba un servicio confiable y seguro, se lleva a cabo un proceso cuidadoso en la elección de los candidatos, exigiendo contar con un mínimo de experiencia de un año para servicios de estándares básicos y más de tres años para los especializados. Adicionalmente, se revisan los antecedentes penales y disciplinarios de la persona.
Al finalizar, Suarez reconoce que resulta clave para la compañía hacer de los Jelpits (así llaman a los expertos) una parte fundamental del modelo de negocio, ya que “nuestro propósito superior busca enriquecer la vida tanto de los técnicos como de los clientes”.