![Nuevo Siglo Nuevo Siglo](/sites/default/files/2021-07/covid%20anadolu.jpg)
El informe del Ministerio de Salud de ayer indicó que se presentaron 553 fallecimientos por la pandemia, que a pesar del alto número de víctimas, mantiene la tendencia a la baja en este indicador desde el pasado sábado.
Otro aspecto importante es que es la cifra más baja de decesos que se presenta desde hace cerca de un mes en Colombia, específicamente desde el pasado 9 de junio, cuando fueron 550.
Con el reporte entregado ayer por el Ministerio de Salud ya son 110.019 muertos en Colombia en lo que va de la pandemia, que arribó al país en la segunda semana de marzo de 2020.
En lo que tiene que ver con el indicador de nuevos contagios se incrementó, al reportarse ayer 26.721 casos, mientras que el pasado lunes se indicó que fueron 25.366.
Las regiones que presentaron el mayor número de fallecidos en el reporte fueron Bogotá con 99, Valle del Cauca con 57, Antioquia con 51, Tolima con 35, Santander con 31, Cundinamarca y Norte de Santander con 28 cada uno, Meta con 25 y Boyacá con 22.
Colombia no ha podido superar el tercer pico de la pandemia, a pesar de que las estimaciones del Ministerio de Salud y del Instituto Nacional de Salud señalaban que podría disolverse en la segunda o tercera semana de junio pasado. Sin embargo ello no ha ocurrido, como lo refleja el alto número de muertos y la cifra de nuevos contagios.
En días pasados durante la rendición de cuentas del Ministerio de Salud, correspondiente a la vigencia 2020-2021, el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso, explicó que “en abril se venía registrando una curva de descenso; sin embargo, mayo fue muy distinto, pues se ve un aumento de casos generado en las aglomeraciones (del paro), pero también con las limitaciones de entidades territoriales para adoptar medidas”.
Vacunas han funcionado
Por su parte el director de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social, Julián Fernández Niño, dijo que "el principal objetivo de salud pública en este momento es reducir la mortalidad y la incidencia de casos graves, por cuanto tiene un mayor impacto humano, social y económico, como sobre los sistemas de salud".
En ese sentido, el director resalta que es importante advertir que aunque las vacunas reducen la probabilidad de la infección, esta no se lleva a cero, por lo que es posible que se presenten infecciones en personas vacunadas.
"La probabilidad de hospitalización en UCI, complicaciones y muerte, si bien tampoco son de cero, son muy bajas en personas con el esquema completo", agregó el funcionario.
Con este contexto, Fernández Niño hizo énfasis en que "la vacuna no es una cura ni nos hará inmortales. Las vacunas lo que hacen es reducir la probabilidad de un evento, que en este caso principalmente es la probabilidad de morir por el virus o tener cuadros de covid-19 severos y luego, sí un efecto en la reducción del contagio".
Por ello destacó que los impactos con la vacunación se observan a nivel poblacional, pese a que la intervención, es decir, recibir la vacuna, es un acto individual, es a nivel colectivo donde se deben evaluar beneficios.
Además, agregó que "es un éxito de la humanidad tener las vacunas que tenemos ahora, pues se lograron en menos de un año y ya están dando resultados. Por ejemplo, en Colombia ya tenemos reducción en la proporción de muertes de los grupos de 60, 70 y 80 años y más, además del talento humano en salud, que prácticamente no registró un tercer pico como sí sucedió en general con todos los grupos poblacionales".
Por eso subrayó que "es irresponsable y antiético poner en duda la efectividad de las vacunas en este momento crítico, no solo es contrario a la evidencia científica, sino que es poner en riesgo la vida de miles de personas, para las que cualquiera de las vacunas haría la diferencia", afirmó Fernández Niño.
<FOTO>El Ministerio de Salud destacó la efectividad de las vacunas en el tercer pico de la pandemia.