UNA VEZ superado el caótico consejo de ministros, la agenda legislativa del Gobierno nacional podría verse seriamente comprometida en medio del año preelectoral que ya está corriendo. Cómo se sabe, algunas de las bancadas están marcando posiciones alejadas del Gobierno de cara a lo que serán las postulaciones al Congreso y Presidencia para 2026. Razón por la que, algunas colectividades analizaron el futuro de la agenda legislativa del Gobierno para lo que resta de los periodos en Cámara y Senado.
Entre los reproches más significativos está relacionado con la política de “Paz Total”, sancionada por el presidente de la República en el año 2024. El Partido Cambio Radical aseguró que esta fue una iniciativa que no salió bien y que existen fuertes falencias en materia de seguridad. El Senador Carlos Fernando Motoa explicó que “a propósito de la alerta generada por la Defensoría del Pueblo en dos municipios del Valle del Cauca, es necesario recordar la advertencia que hicimos al ministro de Defensa Iván Velásquez y otras autoridades sobre inseguridad y orden público en el Sur Occidente. Señalamos que una de las causas, es que la política de “Paz Total”, fracasó.
Cabe señalar que el riesgo en la política de “Paz Total”, también terminaría por afectar el proyecto de ley de Jurisdicción Agraria, liderado por el ministro del Interior Juan Fernando Cristo. El funcionario instó a la totalidad del gabinete a presentar renuncia protocolaria al cargo a fin de que el presidente defina el remate del Gobierno desde los ministerios. Esta iniciativa aún está pendiente por discusión en plenarias para ser aprobada y aún surgen dudas sobre la competencia de los jueces agrarios y la propiedad de baldíos; sin embargo, los cambios en el gabinete podrían generar el archivo del proyecto en el Congreso.
El representante Gabriel Becerra del Pacto Histórico afirmó que a “las comisiones primeras de Senado y Cámara le entregamos a las plenarias el proyecto aprobado de ley de Jurisdicción Agraria que cerraría el círculo después de que en 2023 se aprobara el acto legislativo, se aprobó la ley estatutaria y sería muy inconveniente que no aprobáramos la ley ordinaria que es la que va a garantizar los jueces agrarios en el territorio”.
Otras iniciativas en vilo
También persisten las dudas sobre el futuro del proyecto que busca aumentar la financiación de la Educación Superior pública en Colombia, la propuesta hace tránsito por la Comisión Sexta del Senado. El senador Ariel Ávila de la Alianza Verde explicó que “se modifica la Ley 30 para ampliar los recursos de inversión de las instituciones públicas, pasando anualmente del 30% de incremento real del PIB al 70% del mismo. Esta es una forma de canalizar los recursos del crecimiento económico hacia la financiación de la educación pública”. No obstante, si el Gobierno no lo impulsa, la discusión se podría caer.
Otro proyecto es la reforma laboral que va a tercer debate al senado y que promueve el Ministerio del Trabajo. En la Comisión Séptima de Senado se radicó una ponencia de debate, sin embargo, la presidente de la célula congresional ha señalado que “fue una sorpresa esta ponencia, pues en la comisión séptima se aprobó una proposición por unanimidad de todos los senadores que se encontraban presentes en el recinto para la realización de audiencias públicas que permitan escuchar a diferentes sectores sobre esta reforma tan importante para el país”.
Así mismo, el gobierno debe presentar una ley de competencias a fin de que no se le hunda el proyecto del Sistema General de Participaciones SGP, aprobado por el Congreso, la iniciativa propone la descentralización de recursos para las regiones y busca eliminar la duplicidad de funciones. Sobre este punto, el representante Andrés Forero del Centro Democrático advirtió que “se deben hacer las mayores claridades sobre la Ley de competencias. Las explicaciones deben venir del Gobierno nacional que es de donde se va a generar el giro de las transferencias”.
La reforma a la Salud está en plenaria de la Cámara, va por el segundo debate y el ministro de Salud Guillermo Jaramillo lo vigila de cerca. Un cambio en esa cartera podría afectar el debate. Al respecto, el presidente de la Cámara de Representantes Jaime Raúl Salamanca explicó que “estamos pendientes del Ministerio de Salud y los ponentes, de que se convoque a extras para continuar las discusiones”.