Migración Colombia estima que unos 2,5 millones de venezolanos regularizarán su situación con el Permiso de Protección Temporal (PPT). Sin embargo Ronal Rodríguez, investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, considera que podrían ser más o menos dependiendo de factores como el acceso a documentación, cierre de la frontera o que decidan ir a otro país.
EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo ha observado el desarrollo del PPT para migrantes venezolanos?
RONAL RODRÍGUEZ: El proceso a casi 3 meses de inicio de la implementación ha arrojado buenos resultados en la fase previrtual, que es la que se está desarrollando, en la cual los ciudadanos venezolanos tienen que ingresar a la plataforma, hacer el registro único, posteriormente hacer la encuesta de caracterización y el proceso finaliza con el agendamiento para la cita biométrica.
Se han presentado algunas fallas en la plataforma, el primer mes fue bastante complejo, incluso Migración Colombia tuvo que hacer algunos arreglos. Quizá un error inicial fue convocar a todos los venezolanos al mismo tiempo, lo que causó que el proceso entrara en una especie de embudo, donde todos los venezolanos ingresando a la plataforma pues obviamente no aguantó.
ENS: ¿Se puede mejorar la implementación?
RR: Gran parte de la campaña de información está concentrada en internet y en redes sociales, lo cual de entrada excluye a la población que no tiene acceso a estas herramientas. No todos los venezolanos que se encuentran en condición de movilidad tienen acceso a la red permanentemente, y sobre todo aquellos que se han distribuido en territorios de difícil acceso en Colombia.
Hay que hacer un esfuerzo en concentrar dinámicas de información para la población que no tiene acceso a la red, lo cual es un reto sobre todo porque ya estamos por encima del millón de personas que hicieron el RUM.
Ahora viene el verdadero reto que es cuando los venezolanos tienen que acercarse a los puntos para poder hacer el registro biométrico: les toman la fotografía, capturan su huella, firman y obviamente referencian la información que ellos han entregado, y el proceso puede llegar a ser lento. La proyección de Migración Colombia es a que 800 mil terminen en este primer año con el permiso.
De hecho ya tenemos información en la encuesta que se les hace como segunda parte de este proceso inicial, que es fundamental para los gobiernos locales en el marco del desarrollo y reconstrucción socioeconómica en que nos encontramos.
Migración Colombia ha logrado conseguir información muy importante de la movilidad humana que está en nuestro país, información que los alcaldes necesitan para saber qué población venezolana está en condición de vulnerabilidad, cuál población no está en condición de vulnerabilidad y en qué programa se incluye a la población y cómo apalancar esa población para que se convierte en un factor de desarrollo y no, por el contrario, en la carga para los entes territoriales.
ENS: ¿El PPT podría terminar beneficiando a migrantes que lleguen al país después de que entró en vigor este beneficio?
RR: El Estatuto cubre a los venezolanos que estaban en territorio colombiano hasta el 31 de enero de este año y aquellos que ingresen de forma regular por los próximos dos años.
Sucede que para poder ingresar por forma regular las fronteras tendrían que estar abiertas, si bien nosotros abrimos la frontera a principios de este mes, el Estado venezolano no lo ha hecho; y por el otro lado para que los venezolanos puedan ingresar de forma regular tienen que tener un documento que les permita esa movilidad internacional, y como sabemos muchos de los ciudadanos venezolanos no tienen acceso a documentación, incluso a su propia cédula de ciudadanía.
El Estatuto busca garantizar que aquellos ciudadanos que estén en Colombia hasta el 31 de enero y los que ingresen de forma regular durante 2 años puedan ser los que se acojan. Más o menos se calcula que si hay 1.700. 000 ciudadanos venezolanos, las proyecciones que ha expresado Migración Colombia es que pueden llegar a ser 2 millones 400 mil, pero podemos encontrarnos con fenómenos particulares en que pueden ser más o también pueden ser menos.
Nosotros en los últimos tres meses hemos detectado movimiento de ciudadanos venezolanos hacia Estados Unidos, que son sobre todo clase media. Y el anuncio de Ecuador de crear un estatuto parecido al nuestro pero con la particularidad de que la economía ecuatoriana está dolarizada, y eso se convierte en un factor muy atrayente para los ciudadanos venezolanos que su economía ya sea dolarizado de facto