
Desde hoy y hasta el próximo viernes, 28 de febrero, estarán en Bogotá expertos en nutrición y seguridad alimentaria de América Latina y el Caribe para revisar los retos que tienen gobiernos, sociedad civil y cooperación internacional para lograr en 2030 poner fin al hambre, como señala el Objetivo de Desarrollo Sostenible.
Los estudios muestran que ese objetivo no se logrará en cinco años. Es más, que los avances en la lucha contra el hambre han retrocedido 15 años por falta de información y voluntad política, eficiencia en el gasto e impactos de fenómenos climáticos como las sequías, las inundaciones y los incendios que reducen la productividad agrícola, interrumpen las cadenas de suministro de alimentos, aumentan sus precios y afectan los entornos alimentarios, como señalan FAO, Fida, OPS, PMA y Unicef.
Según el Índice de Desnutrición Crónica 2024, un estudio propio de la Fundación Éxito, encontramos que casi un millón de niños y niñas en Colombia enfrentan el riesgo de padecer desnutrición crónica. La inseguridad alimentaria y la malnutrición son un problema que requiere de toda nuestra atención y de la buena articulación de diferentes sectores para seguir atendiendo a la población más vulnerable en el país”, señala Diana Pineda, directora de la Fundación Éxito.
Los expertos de Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y Perú reunidos en Bogotá forman parte de la Red de Sociedad Civil de América Latina y el Caribe del Movimiento Scaling Up Nutrition (SUN). Ellos estarán también en el Foro América Latina se proyecta hacia la Cumbre de Nutrición para el Crecimiento - N4G de París, convocado por la Red de Sociedad Civil de SUN y la Embajada de Francia en Colombia.
En el foro los expertos de la Red de Sociedad Civil de SUN de América Latina y el Caribe analizarán fenómenos como el hecho de que esta es la región del mundo con el costo más alto de una dieta saludable y la segunda región del mundo más expuesta a fenómenos climáticos extremos, después de Asia.
Guatemala es el caso más crítico de desnutrición crónica en menores de 5 años con una prevalencia de 46%. Le siguen: Honduras,19%; Ecuador, 18%; Panamá, 16%; Perú, 12%; Colombia, 11%; El Salvador, 10% y Costa Rica, 8%. Sin embargo, la situación puede ser peor, ya que Colombia, Costa Rica, Panamá y Honduras tienen datos anteriores a la pandemia.
Colombia es el país que tiene el mayor rezago en información. Sus datos son de 2015 cuando se hizo la última Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN), que solía hacerse cada 5 años. Es decir, desde hace 10 años el país no cuenta con información actualizada sobre el estado nutricional de su población, mientras Perú o Ecuador cuentan con esta información anualmente.
El foro se realizará el 28 de febrero en el Hotel NH Collection Teleport