Revive el debate político por instaurar el voto obligatorio | El Nuevo Siglo
La abstención es uno de los problemas que enfrenta la democracia en el país.
Registraduría Nacional
Martes, 20 de Septiembre de 2022
Redacción Política

Desde hace décadas se viene hablando de la necesidad de instaurar el voto obligatorio, bajo el entendido de que, así como es un derecho, también es un deber de todo ciudadano. De esta forma se combatiría uno de los problemas que tiene la democracia colombiana: la abstención, que por lo general se ha mantenido arriba del 50%. Lo más reciente que se ha mencionado en esta discusión es que la ponencia para primer debate de la reforma política se propuso hacer efectiva esta medida en las dos próximas elecciones.

En el nuevo Congreso se han presentado varios proyectos de reforma política, incluyendo el que radicó el Gobierno la semana anterior. Lo que hizo la mesa directiva de la Comisión Primera del Senado fue acumular las iniciativas números 6, 16, 18 y 26 de 2022.

Sobre el particular, la ponencia para primer debate de la reforma política indica en un parágrafo transitorio que “para el fortalecimiento del sistema democrático a través de la cultura ciudadana de participación política y electoral, el voto será obligatorio durante los dos primeros periodos de elección constitucional siguientes a la promulgación del presente acto legislativo”.

No obstante, dicha ponencia contempla la objeción al cumplimiento del sufragio electoral de los ciudadanos que así lo manifiesten, para lo cual la “organización electoral definirá el mecanismo, términos y plazos que implementará la Registraduría Nacional del Estado Civil para el registro y control de los ciudadanos que deseen abstenerse de ejercer el voto, siempre y cuando su decisión sea libremente informada ante la Registraduría Nacional del Estado Civil en cada jurisdicción y de manera previa a cada jornada electoral”.

De aprobarse la reforma política con este parágrafo transitorio, el voto obligatorio se aplicaría en las elecciones regionales de octubre de 2023 así como en las legislativas y presidenciales del año 2026.

Opinan acerca de la iniciativa

El exregistrador nacional Carlos Ariel Sánchez, le dijo a EL NUEVO SIGLO que "el problema del voto obligatorio siempre es la sanción. Para que se hagan una idea, ser jurado de votación en Colombia es obligatorio y la gente incumple, y le cobran una multa que es prácticamente la mínima, de $1 millón hasta $10 millones. El problema es quién lo obliga a usted".

Consideró también el exregistrador que "el riesgo de las sanciones es que pueden ser violatorias de derechos fundamentales. Las únicas que no lo son, son las multas; una multa no viola ningún derecho fundamental, pero la gente por lo general no paga esas multas".

De otra parte, Sánchez dijo que no está muy seguro de que el voto obligatorio combata el fenómeno del abstencionismo; "además, porque hay una concepción filosófica: el voto es un derecho y como derecho usted lo ejerce o no lo ejerce. Ese derecho cumple una función que es permitirle escoger, pero usted puede decir: ‘no escojo a nadie’, y total, es una forma de escoger".

Por su parte, César Caballero, gerente general de Cifras y Conceptos, dijo a este Impreso que “no me gusta la figura del voto obligatorio, me parece que es una figura que realmente en los países en donde ha ocurrido no aporta al fortalecimiento de la democracia,  de los sistemas ni de los partidos. Y me parece que es poco amable con los ciudadanos; es un derecho, no deben verlo como una obligación sino como un derecho, y un derecho que usted puede ejercer o no ejercer".

El encuestador dijo que lo que se puede hacer para combatir el fenómeno del abstencionismo es insistir en los beneficios que la ley contempla para los ciudadanos que votan.

"Hay un mecanismo, nosotros hemos hecho varios estudios sobre eso, y es que ya en Colombia hay varias medidas que motivan el voto y que dan un certificado,  y ese certificado  se convierte en un recurso muy importante. El 17% de las personas que encuestamos y que votaron en las pasadas elecciones, utilizaron el certificado para el medio día de su trabajo. Pero eso solamente funciona para los que tienen un trabajo formal; debería poderse hacer, por ejemplo, también para las personas de prestación de servicios".



Agregó que el segundo indicador en que más se utilizó el certificado electoral fue un 8% para el costo de pasaporte. "Ahí vamos en 25%. El tercero fue para el pago de matrícula en la universidad pública, que fue el 6%. Y finalmente hay un 1% que lo utiliza para el descuento del 10% en el servicio militar obligatorio".

Añadió César Caballero que "la combinación de todas estas cosas dice que el 34% de los colombianos saben qué hacer y utilizan" el certificado electoral que les entregan al momento de depositar el voto.

Concluyó que “lo que valdría la pena es mostrar más estos beneficios y que la gente tenga más incentivos de ese tipo, y que lleguen más al 100% de los votantes, porque el 60% de los votantes no lo usa para nada. Pero hoy hay unos incentivos y me gusta este mecanismo". 

Entre el año 2006 y 2021 se han radicado 18 proyectos de reforma constitucional buscando establecer el voto obligatorio en el país. Sin embargo, ninguno de estos ha prosperado, y ahora se vuelve con la idea, como se dijo, en la ponencia para el primer debate de la reforma política.

Historia del sufragio

El año anterior se hundieron dos proyectos de reforma constitucional sobre voto obligatorio, una de las iniciativas, impulsada por el entonces representante a la Cámara y hoy senador Juan Diego Echavarría, hacía un recuento sobre el desarrollo que ha tenido el sufragio en Colombia.

“En 1810 se inicia el desarrollo del derecho al voto excluyendo a los esclavos, analfabetas, mujeres y pobres. Para 1853 se establece como mayoría los 21 años de edad”, explicaba la iniciativa.

Agrega que, como caso particular, se destaca el dado en la provincia de Vélez (Santander), en donde se le permitió el voto a las mujeres y a los menores casados. Para 1886 se excluye a los analfabetos, con excepción de aquellos que tuvieran propiedades o ingresos generosos. 

En 1910 se tiene como criterio para votar por presidente todo aquel que supiera leer y escribir, y adicionalmente demostrara renta y propiedad. Para 1936 se restaura el derecho para todo ciudadano con mayoría de 21 años. En 1954 la mujer adquiere el derecho al voto, votando por primera vez en el plebiscito de 1957. 

En 1975 se reduce la mayoría de edad a los 18 años. En 1991 se implementa el uso del tarjetón electoral, abandonando el sistema de papeletas. En 2004, con la Ley 892, se reglamenta el mecanismo electrónico de votación e inscripción.

Países con voto obligatorio en América

. Argentina

. Bolivia

. Costa Rica

. República Dominicana

. Ecuador

. Honduras

. México

. Paraguay

. Perú

. Uruguay