Lenguas nativas y la cosmovisión indígena, una reflexión de los saberes ancestrales | El Nuevo Siglo
La actividad cultural del Banco de la República desarrolla diferentes iniciativas en torno al conocimiento y salvaguarda de los saberes ancestrales. / Foto Banrepública
Viernes, 14 de Febrero de 2025
Redacción Cultura

En Colombia, desde el 2010 se celebra el Día Nacional de las Lenguas Nativas para visibilizar, recordar la importancia y mantener viva la diversidad lingüística del país. Este año la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República se suma a esta celebración con el encuentro “Lenguas nativas y cosmovisión indígena”, que tendrá lugar del 19 al 21 de febrero en el Auditorio del Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMU).

¿Qué se pierde cuando una lengua nativa desaparece? ¿Qué estrategias debemos formular para la preservación y conservación de estas lenguas? Estas preguntas guían el encuentro y buscan motivar reflexiones sobre la preservación y revitalización de las lenguas originarias como parte esencial de la identidad cultural. 

Por ello, durante tres días en el auditorio del MAMU se llevarán a cabo diferentes conversaciones para reflexionar sobre las lenguas originarias, parte fundamental del patrimonio inmaterial del país.

Las lenguas indígenas son fundamentales para preservar la oralitura de estas comunidades. Se recomienda consultar en línea el más reciente Boletín Cultural y Bibliográfico titulado "Literaturas de Abiayala: una mirada en Colombia".

Este encuentro hace parte de las apuestas del Banco de la República por visibilizar a las comunidades indígenas y sus conocimientos ancestrales.

Como parte de la celebración y como una forma de promover espacios de reflexiones académicas y de interés general sobre la relevancia de las lenguas nativas en Latinoamérica y Colombia, durante tres días la biblioteca realizará su muestra “Lenguas nativas y cosmovisión indígena”.

Este espacio permitirá a los participantes explorar y discutir acerca de las diversas expresiones culturales y conocimientos que están siendo utilizados para la revitalización de las lenguas nativas en Latinoamérica y Colombia, desde el contexto actual donde muchas lenguas indígenas están en riesgo de desaparecer.

Programación

"Resistencia y transformación de las lenguas nativas y étnicas en el conflicto armado en Colombia". Se llevará a cabo el jueves 19 de febrero, a las 4:00 p. m.

¿Qué transformaciones ha sufrido el panorama lingüístico del país como consecuencia del desplazamiento forzado, el narcotráfico, la violencia y otros problemas sociales derivados del conflicto? Estas son algunas de las preguntas que investigadores etnolingüísticos y miembros de comunidades étnicas intentarán resolver.

Para esta charla se tomará como base los recursos de la colección digital del Legado de la Comisión de la Verdad que hacen parte la Biblioteca Virtual del Banco de la República. El objetivo es reflexionar sobre cómo el conflicto armado ha impactado en las lenguas étnicas del país.

Esta actividad tendrá como invitados a Wilson Eduardo Gómez-Pulgarín, Andrea Córdoba Henao, Bárbara Muelas y María Emilia Montes (moderadora)

Al día siguiente, se efectuará el encuentro "Hip hop en lenguas indígenas: revitalización y nuevas expresiones culturales". Esta conversación es sobre el hip hop y las músicas urbanas como herramientas que resignifican y promueven el fortalecimiento de las lenguas nativas. En este espacio de diálogo se compartirán experiencias, desafíos y puntos de vista sobre el impacto de estas manifestaciones en las comunidades étnicas.

Tendrá como invitados a Linaje Originarios (Colombia), Luanko (Chile), Pat Boy (México) y Susana Palacios David (moderadora).

Del mismo modo, el viernes 21 en el MAMU se hablarás sobre "¿Qué se pierde cuando desaparece una lengua nativa?". La directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, ha dicho que perder una lengua es perder un mundo entero. Toda lengua guarda en sí misma una serie de elementos culturales que expresan visiones del mundo únicas: nociones temporales y espaciales propias, acervos de saber cultural transmitidos por generaciones y referentes únicos para habitar en determinados ecosistemas, entre otros. En esta sesión se ofrecerán herramientas para entender el valor único e irrepetible que las lenguas nativas tienen para la riqueza social y cultural de un país tan diverso como Colombia.

Para esta actividad estarán como invitados Rubiel Zalabata Torres, Juan Camilo Niño y Martha Lucia Pabón Triana (moderadora).