A $708,8 billones llegaron deudas de usuarios con el sistema financiero | El Nuevo Siglo
ESTÁN aumentando las obligaciones de los colombianos con el sistema financiero. /ENS - archivo
Jueves, 20 de Febrero de 2025
Redacción Economía

AUNQUE EN el 2024, el sistema financiero inició una fase de más alivios a las tasas de interés, las deudas de los colombianos se incrementaron con las entidades de crédito. A diciembre, los colombianos deben $708,8 billones, de los que $33,4 billones corresponden a una mora mayor a 30 días.

De acuerdo con el último reporte de la Superintendencia Financiera, la calidad de cartera por mora para el total del portafolio, fue de 4,7%, manteniendo cierta estabilidad frente al 2023.

Según el informe, la cartera en mora por modalidad, el microcrédito fue el que reportó un mayor indicador con 8,6%, seguido de consumo que se situó en 6,9%, comercial en 3,6% y vivienda, también en 3,6%.

El indicador de cobertura por mora, calculado como la relación entre el saldo de provisiones y la cartera vencida, se situó en 128,4%. Esto se traduce en que por cada peso de cartera con mora mayor a 30 días los establecimientos de crédito cuentan con cerca de $1,3 para cubrirlo.

La cartera

Por otra parte, la Superfinanciera sostiene que, en concordancia con el ciclo de crédito, la cartera completa 21 meses con variaciones reales anuales negativas, con un registro en diciembre de -1,47% en el saldo bruto, con una variación real anual negativa de la modalidad de consumo, que no pudo ser neutralizada por la variación positiva de las modalidades de microcrédito, vivienda y comercial.

Además, se presentó la corrección del efecto de la inflación en la medida en que la tasa de variación nominal de la cartera bruta fue 3,7%; y por la dinámica de los castigos financieros que en diciembre sumaron $1 billón, influenciada principalmente por las modalidades de consumo y de comercial con una participación de 76,6% y 39,3%, respectivamente.

En otro orden, la cartera comercial registró en diciembre una variación real anual positiva, luego de 18 meses con registros negativos. En términos intermensuales, el saldo de la cartera comercial aumentó $2 billones, ante el aporte positivo de segmentos como oficial o gobierno ($3,2 billones) y financiero e institucional ($889.500 millones).

Sostiene la entidad supervisora, que la cartera de consumo registró una variación nominal negativa de 3,2% y real anual, también, negativa de 8% en diciembre.

De esta tasa el 67,2% se explica por el producto de libre inversión, que acumula una variación real anual. En términos nominales, la variación anual de esta modalidad fue 5,8%.

Crédito rotativo

Le precede crédito rotativo (-20,8%) y le sigue tarjeta de crédito (-6,5%). En contraste, la categoría otros portafolios de consumo creció 12,1%. Por su parte, los desembolsos en consumo en diciembre alcanzaron $16,6 billones.

Por otro lado, la cartera de vivienda en términos nominales aumentó 8,8% anual y en términos anuales reales su variación fue de 3,5% en diciembre de 2024, siendo el décimo segundo mes consecutivo con variación positiva. Este comportamiento coincide con la corrección del efecto de la inflación. Para el caso de la financiación VIS el saldo de la cartera reporta una variación real anual de 15,6% y en No VIS de -2,5%.

Señala la Superfinanciera que los desembolsos en diciembre alcanzaron $2,9 billones, impulsados por el segmento No VIS.

A su vez, la cartera de microcrédito completó 46 meses consecutivos de registros positivos, al reportar una variación real anual de 3,1%. Con corte a diciembre esta cartera registró un aumento intermensual del saldo nominal de $83.400 millones. Los desembolsos en el mes para el crédito productivo, definido en el Decreto 455 de 2023, alcanzaron $1,1 billones.

Mientras tanto el saldo que reporta mora mayor a 30 días alcanzó $33,4 billones, sobre todo por el microcrédito que alcanzó $20,1 billones. Este valor incluye el saldo de créditos productivos, definidos en el Decreto 455 de 2023, que para diciembre era $14,3 billones.

El informe deja en evidencia que la cartera al día del sistema registró $675,5 billones, esto representa el 95,3% del saldo total.