![Anuncio de otra reforma tributaria genera incertidumbre: Analdex Javier Díaz](/sites/default/files/2025-02/22D%20ENTREVI%20JAVIER%20DIAZ%20ANALDEX%20FEB%2016.jpg)
Mientras va pasando el eco que generó el roce entre el gobierno de Estados Unidos y el de Colombia por la aplicación de aranceles, y que inmediatamente causó estupor entre los empresarios, pero principalmente en el sector exportador, el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz, señala que otra preocupación surge cuando el sector busca nuevos mercados para los productos nacionales.
La inquietud se refiere a la posibilidad de que se implemente otra reforma tributaria.
Además, este es un momento importante para la economía colombiana, que trata de crecer y de recuperar terreno, pero los anuncios del Gobierno siguen generando incertidumbre entre los empresarios.
Otras de las incógnitas del sector exportador es cómo recuperar el terreno perdido que está dejando en el sector del comercio exterior la caída de las ventas externas de productos minero-energéticos, tanto de combustibles como de carbón, que ya los últimos resultados de 2024 muestran un descenso importante, producto del impacto de la decisión del Gobierno de frenar el desarrollo de estas actividades, que han sido fundamentales para el crecimiento de la economía.
En su diálogo con EL NUEVO SIGLO, el presidente de Analdex no entiende que un país con plenas necesidades como Colombia no aproveche esos recursos, todo por el desarrollo de una política sobre transición energética mal diseñada y que hoy está impactando en la generación de recursos.
La economía
EL NUEVO SIGLO: ¿Qué opinión tiene acerca del rumbo actual de la economía?
JAVIER DÍAZ MOLINA: Yo creo que empieza a haber mejoras en el desempeño económico, pero con unos lunares como el tema de la inflación que preocupan. El resultado en enero no fue bueno. Eso va a llevar a que el Banco de la República no pueda bajar las tasas de interés tan rápido como uno quisiera. Creo que el tema del déficit fiscal sigue siendo preocupante. Es muy alto, 8,6 % es muy alto, cuando deberíamos estar en 5 % de déficit del producto interno bruto.
ENS: ¿Cuál es su reacción ante la posibilidad de otra reforma tributaria, como ya lo está anunciando el Gobierno?
JDM: El anuncio de una reforma tributaria no ayuda, porque crea mucha más incertidumbre en la economía. Eso preocupa a todos y desde luego al sector empresarial, pero ya han anunciado algunos impuestos por la conmoción interior.
ENS: ¿Cómo ve el comportamiento de las importaciones de 2024 que dio a conocer el DANE?
JDM: La verdad, creo que terminamos en números positivos. Y eso lo que muestra es un mejor comportamiento del aparato productivo. Porque si usted mira, lo que más crece y de mejor comportamiento está en la parte de manufacturas. Y eso significa importación de materias primas, insumos, bienes intermedios para el aparato productivo nacional. Entonces, es una buena noticia.
Balanza
ENS: ¿Y respecto al déficit de la balanza comercial del año pasado?
JDM: Terminamos con algo más de US$64 mil millones de importaciones y con unas exportaciones por US$50 mil. En 2024, las exportaciones de Colombia presentaron una caída de 0,4 % frente a 2023, principalmente por la disminución de bienes minero-energéticos, según cifras del DANE. Entonces, la balanza comercial tiene un déficit como de US$14 mil millones. Pero ese déficit es porque exportamos muy poquito, no porque importamos mucho. No, hay que crecer las exportaciones, la única salida es crecer las exportaciones.
ENS: ¿Se está pensando en la diversificación de las exportaciones, en buscar otros mercados distintos a los tradicionales?
JDM: Desde luego, eso es lo que se está estudiando y analizando, porque hay que incrementar las exportaciones, y allí el tema de la diversificación sigue siendo fundamental, no solamente con los países compradores, sino que hay que meter muchos más productos en esas exportaciones. Pero hay que motivarlas, hacerlas crecer.
ENS: ¿Genera incertidumbre el Gobierno con las medidas que viene tomando con el sector empresarial?
JDM: El empresario no se siente confiado. Hay preocupación sobre eso también, por las medidas, y no hay confianza, pero sí incertidumbre.
Peso energético
ENS: ¿Qué tanto va a seguir pesando el sector minero-energético en las exportaciones?
JDM: Eso no se cambia de la noche a la mañana. Eso sigue siendo muy importante para nuestro comercio exterior. La verdad es que estamos muy preocupados, porque la transición energética debería ser una transición que responda a unos procesos definidos y mucho más largos, y una matriz minero-energética no se puede cambiar de la noche a la mañana, Y creo que lo estamos empezando a pagar. Eso desestimula el sector minero-energético, desestimula la exploración, desestimula el gas, desestimula el petróleo, desestimula el carbón. Y como no se tienen las alternativas, entonces empiezan a aparecer los problemas que estamos viendo en el sector del gas. No hay gas suficiente, a pesar de que nos habían dicho que sí. Y no se ha buscado más. Y empezamos a tener que importar gas para el consumo interno, con unos precios mucho más altos. Y eso nos pasa factura.
ENS: ¿Cómo ve usted ese problema que surge en la política energética?
JDM: Pues, como le digo, eso no ha sido claro. Creo que debería tenerse un programa de transición mucho más claro, definido, concertado con el sector privado. Eso es fundamental.
![EXPORTACIONES](/sites/default/files/inline-images/22D%20ENTREV%20FOTO%201%20DIAZ%20FEB%2016.jpeg)
Los aranceles
ENS: Desde su punto de vista, ¿ya se pudo contener o pasó en el sector exportador la preocupación que había en el país acerca de los aranceles con Estados Unidos?
JDM: Creo que estamos más tranquilos, porque lo que pasó el pasado 26 de enero fue traumático. Inmediatamente la gente dijo: ¿qué vamos a hacer? Pero creo que nosotros no estábamos en el radar. Creo que en el radar estaban China, México, Canadá. Nosotros no.
Y nosotros nos pusimos, con el trino del presidente, en el radar. Estuvimos a punto de tener unos aranceles que hubieran sido mortales para Colombia. Pero salimos de ese radar y espero que no vayamos a estar ahí. Hay que ver lo del acero y el aluminio cómo nos afecta. Hay que ver los aranceles recíprocos, pero ellos ya dieron un plazo de seis meses para definir qué productos quedan con arancel. Entonces, hay que esperar los estudios, esperar las cosas y no anticiparnos.
ENS: ¿No cree que eso se pudo arreglar con una labor diplomática?
JDM: Claro, nosotros lo que hemos señalado es la necesidad de que los canales diplomáticos funcionen. Y creo que ese es un poco el papel que desarrolla la Cancillería.
Nosotros hemos estado hablando con la canciller, hemos estado hablando con el embajador García-Peña, con el vicecanciller Daniel Ávila. Y ese mensaje ha sido claro, que los canales diplomáticos tienen que funcionar.