Aranceles al acero y aluminio afectarían en US $750 millones a las exportaciones | El Nuevo Siglo
LAS VENTAS de acero colombiano a Estados Unidos representan al año casi US $95 millones y las de aluminio US $680 millones. /Paz del Río
Lunes, 10 de Febrero de 2025
Redacción Economía

EL ARANCEL adicional que el gobierno de Estados Unidos impuso a las comprar de acero y aluminio, le podrían representar a las exportaciones nacionales cerca de US $750 millones, recursos que afectarían directamente a los productores de la industria.

Con esta decisión del presidente Donald Trump de establecer dichos cobros a ese tipo de productos sin importar su procedencia, el arancel al acero pasaría de 25% a 50%, mientras que la del aluminio aumentaría de 10% al 35%.

Además de esta medida unilateral, el mandatario reiteró que en el transcurso de la próxima semana aplicará aranceles recíprocos a los países que actualmente gravan productos de Estados Unidos.

Durante su primer mandato, en 2018, el presidente Trump impuso un incremento del 25% en los aranceles al acero y del 10% al aluminio, aunque eximió a Canadá, México y Brasil de la medida.

Según el Instituto de Acero y Hierro de Estados Unidos, en 2024 los principales proveedores de acero para EE. UU. fueron Canadá, Brasil, México y Vietnam. Colombia no figura entre los 15 principales exportadores de este producto hacia el mercado estadounidense.

Antecedentes

En la determinación de 2018, Trump argumentó que esa medida se tomaba por seguridad nacional. Esto llevó a que las condiciones de arancel cero establecidas en el Tratado de Libre Comercio (TLC) no fueran aplicables. En ese momento, las exportaciones de acero colombiano representaban solo el 0,52% y para el 2024 fue de 0,3% del total importado por EE. UU.

De acuerdo con AmCham Colombia, “con el anuncio del presidente Trump, los aranceles a las exportaciones de Colombia hacia EE. UU. serían del 50% para el acero y del 35% para el aluminio. Según datos del DANE, en 2024 las exportaciones de hierro y acero a Estados Unidos alcanzaron los US $82,2 millones, reflejando una caída del 2% frente a los US $83,7 millones de 2023. Por su parte, las ventas de aluminio descendieron un 7%, pasando de US $699,1 millones en 2023 a US $649,7 millones en 2024”.

Para la presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, dijo que “es fundamental que el Gobierno colombiano gestione una excepción, destacando que estas exportaciones no amenazan la industria estadounidense, pero su restricción sí perjudica el tejido empresarial colombiano y reduce oportunidades económicas, lo que podría incentivar la migración. Paralelamente, es clave diversificar mercados y fortalecer la competitividad del sector”.

Asimismo, el presidente de Analdex, Javier Díaz, mencionó que “tenemos el anuncio del presidente Trump de imponer aranceles a las importaciones que realiza Estados Unidos en el sector de acero y aluminio. Tenemos que esperar que se conozca la orden ejecutiva para realmente saber con precisión qué productos van a ser afectados por esta medida. En el caso colombiano nosotros tenemos un ámbito de productos que podrían representar US $750 millones de este tipo de productos que exportamos a los Estados Unidos, pero en la ocasión anterior tan solo dos de ellos fueron objeto del arancel”.

Efecto

Insistió el dirigente gremial que “hay que esperar la orden ejecutiva. La vez pasada en el primer mandato de Trump, Colombia fue objeto de los aranceles a pesar del TLC. Cuando se le dijo a la administración, nosotros tenemos un TLC, no debería ponernos el arancel, nos dijeron que el arancel se impone por razones de seguridad nacional”.

Sostiene Díaz que “¿Qué va a invocar en esta ocasión? No lo sabemos y por eso hay que esperar la orden ejecutiva para saber si somos objeto o no del arancel. Estamos a la expectativa, pero en el peor de los casos podría impactar hasta US $750 millones de los más de US $13.000 millones o US $15.000 millones que exportamos a los Estados Unidos”.

Actualmente, la mitad del aluminio que se utiliza en Estados Unidos es importado, y la gran mayoría proviene del vecino Canadá. El año pasado, las importaciones canadienses fueron el doble de las de los siguientes nueve países juntos, con 3,2 millones de toneladas, seguida de México y Brasil.

Las siguientes mayores fuentes de importación son los Emiratos Árabes Unidos y China, con 347.034 y 222.872 toneladas métricas, respectivamente.

Mientras tanto, la industria de fundición de aluminio de Estados Unidos es pequeña en comparación con los estándares mundiales. La capacidad total de fundición en el país fue de apenas el 1,73% del total mundial, según el estudio geológico de Estados Unidos.