![Paula Ruíz, docente e investigadora de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales en la Universidad Externado de Colombia / Tomada de cuenta X @UExternado Paula Ruíz, docente e investigadora de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales en la Universidad Externado de Colombia / Tomada de cuenta X @UExternado](/sites/default/files/2025-02/02AM%20ENTREVISTA%20INTERNACIONALISTA%20U.%20EXTERNADO%20FEB-11.jpg)
EL NUEVO SIGLO: ¿Cuáles podrían ser las implicaciones para Colombia y las relaciones bilaterales de una reelección de Noboa en Ecuador o el regreso del correísmo a través de Luisa González?
PAULA RUIZ: En este momento en América Latina estamos viviendo un momento de mucha tensión y de incertidumbre frente a lo que son los distintos movimientos políticos, porque efectivamente de llegarse a dar una eventual victoria de Daniel Noboa en la segunda vuelta, pues las relaciones con Colombia van a ser como han sido hasta el momento: un poco tensas.
El presidente Daniel Noboa es un gobierno de derecha que ha priorizado principalmente los temas de seguridad, de mano dura frente al crimen organizado y al narcotráfico, y en ese sentido hay tensiones frente al manejo que tiene que haber con el Gobierno colombiano en los temas de frontera.
No hay que olvidar la incursión del Gobierno ecuatoriano a la Embajada de México, que fue fuertemente rechazada por el Gobierno colombiano a través de las redes sociales del presidente Petro. Vemos que no hay una alineación ideológica que vaya a generar o a facilitar el diálogo entre estos dos mandatarios.
En el caso de un posible regreso del correísmo, creo que la relación con Luisa González será distinta, hay una mayor afinidad ideológica en ese sentido, pues se dice que ella es la heredera del correísmo y, por lo tanto, parte de toda su agenda social y política viene en esa línea que está también con lo que el Gobierno colombiano planteó dentro de su Plan Nacional de Desarrollo, en la línea en materia social y en materia ambiental, principalmente.
Lo que estamos observando tanto en los resultados de las elecciones, que están bastante apretadas frente a lo que fue el resultado del domingo y lo que eventualmente vaya a ser la decisión del 13 de abril, además de cómo quedó distribuida la Asamblea Nacional; es que seguimos siendo sociedades absolutamente polarizadas, donde no necesariamente se están casando con una agenda política de derecha o de izquierda, sino que los ciudadanos están tratando de ubicar aquellas campañas que en este momento, por ejemplo, de cara a los ecuatorianos, reflejen los temas económicos, la preocupación que hay alrededor del desempleo y la seguridad.
ENS: ¿Cuáles serán los principales factores que influirán para inclinar la balanza entre estos candidatos luego del cerrado empate del domingo pasado en primera vuelta?
PR: Hay algo que es importante y que tal vez no le ponemos mucho cuidado y es cómo quedó asignada la Asamblea. De los 151 asambleístas que se tienen que elegir, el partido del actual presidente Daniel Noboa, Acción Democrática Nacional, ocupa 69 escaños y le sigue el partido de Luisa González con 64.
Aquí lo que vamos a ver son las alianzas que hacen los partidos y que muy seguramente no van a favorecerle en caso tal de que llegue a ganar Daniel Noboa, pues va a tener una mayoría del partido que se denomina Alianza Reto, porque muchos de estos pequeños partidos están más alineados con esta agenda correista que con otra agenda.
ENS: ¿Hasta qué punto la violencia y los programas distintos que cada aspirante plantea para enfrentarla, serán determinantes en el balotaje?
PR: Cuando Daniel Noboa llega en el 2023 a ocupar el cargo, no hay que olvidar que ese año y parte del 2024 han sido los periodos más violentos en la historia del Ecuador. Una de las promesas que Daniel Noboa hace y que se ven reflejadas en sus acciones, ha sido mano dura contra la delincuencia.
Eso se ve reflejado en temas de seguridad, pues en los primeros meses del 2024 le dieron un alto porcentaje de popularidad entre la población, casi el 80%. Sin embargo, estos índices fueron cayendo a lo largo del año porque hay otras preocupaciones alrededor de los asuntos económicos y alrededor también de todo lo que tiene que ver con los temas de corrupción.
De cara a la campaña algo que se podía ver en los periódicos locales y escuchando algunos analistas ecuatorianos, es que había una ausencia de los temas económicos. Estaban muy centrados los dos en hablar de temas de seguridad con enfoques distintos, pero los temas de seguridad eran prioritarios.
Entonces, lo que realmente va a poder llevar la balanza a favor del uno o del otro, es qué tan astuto o astuta sea la otra candidata de saber leer eso y enfocarse en esos temas que hacen parte del día a día de los ecuatorianos.
En este momento hay tres temas que también son importantes y es todo lo que tiene que ver alrededor del empleo, comercio y la corrupción, que es uno de los de los problemas que más resienten los ecuatorianos y que fue lo que llevó a Guillermo Lasso a tener que dimitir.
ENS: ¿Por qué cree que se equivocaron las encuestas que mostraban una amplia ventaja de Noboa?
PR: Esto hace parte de un fenómeno que estamos observando en los últimos años, no solamente en Ecuador, sino a nivel mundial y es que de alguna manera siempre hay un voto oculto.
La gente no necesariamente dice de primera cuál es su intención de voto, sino que siempre está indecisa o al final no quiere decir realmente por quién va su verdadero voto. Las encuestadoras siempre dan un resultado mayor, lo vimos en Estados Unidos, también acá en Colombia y en distintos lugares.
Muchas veces estas encuestadoras están financiadas a veces por partidos políticos, a veces por sector privado que tienen unos intereses muy puntuales. Entonces, se debe hacer un llamado a cómo se están llevando a cabo este tipo de encuestas que muchas veces llevan a tomar unas ventajas o unas decisiones frente a las campañas, lo que no se traduce realmente en lo que son las urnas.
ENS: ¿Cuáles deberían ser los ejes centrales de la relación entre Colombia y Ecuador, más allá de quien resulte electo en el segundo país?
PR: Hay un tema en toda América Latina y el manejo de la migración. La llegada de Donald Trump en este momento, sí que pone a la región en su conjunto en una disyuntiva importante de ver cómo mejorar sus alianzas regionales frente a los temas migratorios y que esto de alguna manera en el de Colombia, pues es un tema urgente para dialogar con todos sus vecinos. Con Panamá, con Venezuela, con Ecuador, incluso con el mismo Brasil de cómo se van a dar esas alianzas en temas de migración.
Cada país está enfrentando la situación de manera individual, pero ese podría ser un tema importante en la agenda bilateral. Nunca se le ha prestado atención a los temas de frontera, nunca ha habido una política exterior de frontera lo suficientemente sólida y fuerte por parte del Gobierno colombiano ni con Ecuador, ni con Venezuela ni con Panamá.
Entonces, creo que ese puede ser también un tema importante y es cómo fortalecer una agenda bilateral en alrededor de los temas de frontera, que van más allá únicamente de temas de seguridad, sino también alrededor de un tema de migración y pues también de un tema de comercio que son zonas eh dinámicas, son zonas donde de alguna manera ciudadanos de un lado y del otro siguen interactuando y si es importantes fortalecer esos esos vínculos.
En la agenda bilateral, si el gobierno Gustavo Petro en la actualidad sigue en línea con lo que busca que sea su paz total, también necesita a los países de la región porque muchos de los focos de guerrilla, narcotráfico o incluso de contrabando, siempre buscan estas zonas débiles de frontera en las cuales los estados no tienen un trabajo mancomunado de sus fuerzas armadas o policiales.