Como no ha sucedido en los últimos tiempos, este año las decisiones para establecer el salario mínimo para 2025 serán más complicadas, por un elemento adicional que prácticamente está atravesado: el proyecto de reforma laboral que se discute en el Congreso.
De paso, en el Legislativo también están el presupuesto general y la ley de financiamiento. De allí la urgencia que en un principio dijo la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, para que empezara pronto la mesa de concertación laboral. Sin embargo, este medio conoció que esa mesa será instalada a finales de noviembre.
Pese a esto ya se están conociendo posturas como la que indicó el Banco de la República en su informe sobre política monetaria, en que señala que la inflación podría cerrar este año en 5,1 %, lo que será vital para determinar el ajuste final del salario básico. El informe asegura que “esta senda supone un ajuste del salario mínimo cerca de un punto porcentual por encima de la inflación de fin de año esperada. Hacia 2026 se mantendría en valores cercanos al 3 %”. Con ello el incremento sugerido por el Emisor sería de 6,1 %.
Aparentemente el incremento de un solo dígito llena también las expectativas del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, quien en varias exposiciones anticipó que el aumento sería de un solo dígito y no de dos como ocurrió para 2024, cuando el alza fue de 12 %. “La ley dice que el salario mínimo en principio se debe ajustar contra la inflación causada”, explicó al reafirmar que el incremento se basará en el comportamiento de la inflación y un índice de productividad. Sin embargo, estos serán los factores que incidirán en la decisión del salario mínimo para 2025.
1.- Índice de productividad
El índice de productividad se ha convertido en uno de los criterios fundamentales que alimenta la discusión, esta se refiere a cuánto produce en promedio cada trabajador en Colombia. Para el alza de este año, el DANE presentó al comité encargado de definir el salario mínimo, tres enfoques distintos para medir la productividad, generando debates sobre cuál de estas cifras debería prevalecer en la toma de decisiones.
Uno de ellos es la productividad total de los factores (PTF), que registró -1 % en el 2023, reflejando un escenario negativo en la eficiencia que combina los factores de producción (trabajo, capital y recursos naturales). La segunda, la productividad laboral, que representa el volumen total de producción por trabajador en términos de producto interno bruto (PIB), marcó un -0,7 %. Por último, la productividad laboral por hora, una métrica que cuantifica el valor económico generado por cada hora de trabajo, se situó en el 0,76 %.
El índice de productividad en 2020 fue de 0,73 %, en 2021 llegó a 0,64 % y en 2022 quedó en 0,8 %. Y para el 2023 el indicador fue de 0,76 %, que fue el que se tuvo en cuenta para el salario de 2024.
2.- Crecimiento
En su más reciente Informe de Política Monetaria, correspondiente al mes de octubre pasado, el análisis del Banco de la República advierte que “la actividad económica continúa mostrando una senda de recuperación compatible con la convergencia de la inflación a la meta del 3 %. En 2024 y 2025 la economía colombiana crecería 1,9 % y 2,9 %, respectivamente".
Estas proyecciones coinciden con las del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla González, con base en el crecimiento del 2,02 % de la economía colombiana durante agosto de 2024, reveladas recientemente por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
El Emisor dice en su análisis que “la economía colombiana ha ido ganando dinamismo en lo corrido del año, comportamiento que se espera continúe en lo que resta de 2024", y espera que “en 2025 la economía siga fortaleciéndose y alcance un nivel cercano al de su capacidad productiva, comportamiento compatible con la convergencia de la inflación a la meta del 3 %", cifra también proyectada por el ministro Bonilla.
La más reciente lectura del Nowcast Bancolombia confirma dicha tendencia para el tercer trimestre del año, periodo en que el crecimiento de la actividad productiva se habría acelerado a 2,3 % anual, incluso superando la expectativa de crecimiento del consenso de analistas de 2 %. En efecto, el balance sectorial del Nowcast, con cifras a octubre, expone una economía soportada sobre el dinamismo del sector público y la resiliencia en el segmento de servicios (en particular, la recreación).
3.- Desempleo
A nivel nacional, la tasa de desempleo en el país también experimentó una disminución, alcanzando el 9,1 % en septiembre de 2024, frente al 9,3 % del mismo mes en 2023. Sin embargo, la tasa global de participación laboral, que mide la proporción de personas en edad de trabajar que están empleadas o buscando empleo, se redujo ligeramente al 63,5 %, comparado con el 64,2 % del año anterior.
De manera similar, la tasa de ocupación, que indica el porcentaje de la población en edad de trabajar que está efectivamente empleada, descendió al 57,7 % desde el 58,3 % registrado en septiembre de 2023.
4.- Reforma laboral
Los expertos consideran que la reforma laboral tiene en su articulado una cascada de costos ocultos que impactarían contra el futuro de las mipymes. En efecto, de acuerdo con un estudio de la firma Crowe Co, la iniciativa, tras un año, un mes y 22 días de trámite, ha dejado un balance de incertidumbre: de los 80 artículos que contenía este proyecto de ley, 15 ya tuvieron luz verde, 58 pasaron, pero con cambios, 7 se eliminaron y otros 7 fueron añadidos al texto inicial.
Sin embargo, de los textos que siguen vigentes, los relacionados con la regulación de los repartidores y domiciliarios de las plataformas digitales; los cambios en el recargo nocturno, en las horas extras y los dominicales; las modificaciones en los contratos de los aprendices SENA; el aumento de las licencias de paternidad y maternidad; y la regulación de las empresas de servicios temporales, son los puntos que más causan preocupación en el sector privado.
De hecho, análisis realizados por los gremios económicos y otras entidades prevén que los costos laborales de las pequeñas y medianas empresas podrían incrementarse hasta un 34 % a raíz de esta propuesta.
5.- La Inflación
Sin duda, las cifras de inflación son de las más importantes para tener en cuenta. La inflación en octubre de 2024 presentó una variación -0,13 %, mientras en el año corrido alcanzó 4,44 % y la anual 5,41 %.
De acuerdo con la entidad de estadística, la variación año corrido de las divisiones alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y restaurantes y hoteles registró los mayores aportes. La división educación registró una variación año corrido de 10,64 %, siendo esta la mayor variación año corrido.
Según el reporte, en octubre de 2024 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: educación secundaria (13,28 %), educación preescolar y básica primaria (12,21 %) y pagos por asesorías de tareas y clases dictadas por particulares (9,50 %).
A su vez, los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases: inscripciones y matrículas en carreras técnicas, tecnológicas y universitarias (6,53 %), diplomados, educación continuada, preicfes, preuniversitarios (7,72 %) y otros gastos en educación superior (8,48 %).