Un grupo de emprendedores colombianos han desarrollado FIA, la primera red social y plataforma de marketing especializada en salud y procedimientos estéticos en Latinoamérica. Su propósito es garantizar que las personas accedan a médicos certificados y centros autorizados, evitando fraudes y malas praxis. La plataforma ya está disponible en Colombia y planea expandirse a otros países de la región.
De acuerdo con Ernesto Ruiz, CEO y fundador de FIA, Colombia se ha consolidado como uno de los epicentros de la cirugía plástica y la medicina estética a nivel mundial. Actualmente, ocupa el puesto número 9 entre los países con mayor cantidad de procedimientos y es el segundo destino más elegido por extranjeros para realizarse este tipo de intervenciones, según la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (Isaps). Sin embargo, detrás de este auge, también crece un problema alarmante: el aumento de malas prácticas médicas.
En el último año, Colombia registró un aumento del 31% en la realización de procedimientos estéticos en comparación con 2021, alcanzando un total de 732.783 intervenciones entre invasivas y no invasivas. Además, uno de cada tres pacientes atendidos provenía del extranjero, consolidando al país como un referente del turismo médico.
No obstante, esta creciente demanda también ha generado una crisis sanitaria. En lo que va del 2024, en Medellín se han interpuesto más de 124 denuncias por malas prácticas médicas en procedimientos estéticos, y tres mujeres han muerto en los últimos meses debido a intervenciones en clínicas sin regulación. Casos que llegan a los titulares, pero que representan solo una fracción de las víctimas que quedan en el anonimato.
Con razón, Ruiz señala que “el acceso a procedimientos estéticos seguros no debería depender de la suerte o del nivel de investigación que haga cada paciente”.