Quedaron listas las bases para establecer el salario mínimo de 2019. La Ministra de Trabajo Alicia Arango, explicó que las cifras se componen de una productividad de 0,52%, inflación de 3,27 % y crecimiento 2,7 % y la tasa de desempleo de 9,5%.
El director del DANE, Juan Daniel Oviedo, afirmó que en Colombia de 22 millones de ocupados el 44%, es decir 9 millones de personas, devengan hasta un salario mínimo y 7 millones de estas personas son independientes, teniendo la mayoría un título de bachiller.
Ante este informe la titular de la cartera laboral, dijo que son preocupantes esas cifras dadas a conocer por el DANE.
“La verdad es que cuando a uno le dicen que el 44% de los ocupados llega hasta el salario mínimo, uno se queda pensando en que tenemos que mejorar, porque no podemos seguir en la informalidad y donde los trabajadores no tienen derecho a nada, es decir, ni pensión, ni salud”, afirmó la Ministra.
Por su parte, el presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT), Julio Roberto Gómez, dijo que no solo se debe tener en cuenta el incremento salarial, sino también los derechos laborales de los trabajadores colombianos.
“Al conocer las bases de la negociación, el próximo martes nosotros como CGT, CTC y las Confederaciones de Pensionados, nos mantenemos en el 10% como petición al incremento del salario mínimo y así lo oficializaremos”, afirmó Gómez.
Por su parte el vicepresidente de Fenalco, Eduardo Vizbal Rey, calificó de positivo que este año haya habido un incremento de 0,52% de productividad porque es una cifra a tener en cuenta.
“Esta productividad significa que tanto los trabajadores como el capital que es la productividad total, produjeron más con menos recursos o con los mismos”, manifestó el dirigente gremial.
El próximo martes se cumplirá una nueva reunión de la Comisión de Concertación en donde se espera que los empresarios presenten sus propuestas y los trabajadores oficialicen la suyas, para iniciar en firme la negociación.
Posteriormente el Gobierno por primera vez hará una propuesta de incremento salarial.
Le puede interesar: Mantendrían tasa de interés en 4.25%.
Estudio
De otro lado y en el marco del proceso de negociación, la ONG de desarrollo Cuso International hizo un llamado de atención respecto a los trabajadores asalariados que ni siquiera alcanzan a devengar un salario mínimo en el país.
De acuerdo con el estudio “Pobreza e informalidad laboral: la perspectiva del Sisbén y el salario mínimo”, elaborado por Cuso International y apoyado por el Gobierno de Canadá, cerca de 19% de la población ocupada asalariada no alcanzaba a ganarse el salario mínimo de $737.717 que regía en 2017.
Tras analizar a las personas ocupadas el año pasado, su carácter de empleado asalariado/a y la relación de su ingreso laboral respecto al salario mínimo, los investigadores del estudio encontraron que la falta de educación y las brechas de género son los factores que más inciden en que la población trabajadora asalariada reciba una remuneración menor a un salario mínimo.
Así, cerca de 41% de las personas ocupadas asalariadas sin educación no devengaban el salario mínimo el año pasado, mientras que este porcentaje fue de 19% para quienes terminaron la secundaria. Por ende, contar con educación incrementa significativamente las posibilidades de tener un trabajo decente.
En cuanto a las brechas de género, aproximadamente 63% de las mujeres asalariadas que no tenían educación ganaban menos de un salario mínimo y, en cambio, este porcentaje entre los hombres asalariados sin educación fue de 34%.
“Es claro que sin educación los trabajadores enfrentan condiciones de trabajo más precarias e incluso su riesgo de sufrir explotación laboral aumenta en 100%. Sin embargo, es muy preocupante que el impacto negativo de la ausencia de estudios sea más pronunciado entre las mujeres. Por eso es necesario el compromiso de toda la sociedad para derribar las diferencias entre hombres y mujeres en el entorno laboral”, agregó Matos.