Sin pasar el eco del impasse entre el Gobierno colombiano y el de Estados Unidos por los migrantes (en el que el presidente Gustavo Petro tuvo que echar para atrás su decisión de no recibirlos), y que estuvo a punto de generar la imposición de aranceles, el mandatario nacional volvió a inquietar a la economía colombiana, con decisiones que ponen al país ante el riesgo de asumir demandas multimillonarias.
Petro propuso vender las operaciones de fracking que Ecopetrol tiene con la OXY en el Permian, cuando todavía estaba caliente la extensión del acuerdo de operaciones en esa región entre las dos petroleras.
Este anunció rápidamente impactó a los mercados y generó incertidumbre entre los accionistas e inversionistas.
Ayer, las acciones de Ecopetrol cayeron tanto en Nueva York como en la Bolsa de Colombia. De acuerdo con los reportes de la Bolsa de Nueva York, el precio del ADR (American Depositary Receipt) de Ecopetrol bajó más del 2%, alcanzando los 9,5 dólares.
En Colombia, las acciones también se vieron afectadas, con una caída del 3,17% ubicándose en $1.985.
En ese mismo sentido, se anunció que, si la petrolera colombiana llegara a incumplir con el contrato, se arriesgaría a una demanda que puede llegar a los US $1.500 millones.
El acuerdo de Ecopetrol y Occidental Petroleum implica una inversión de más de US $880 millones y una perforación de hasta 91 pozos en las subcuencas de Midland y Delaware, en el Permian, con una producción proyectada cercana a los 90.000 barriles de petróleo equivalente diarios.
La idea de Petro no solo sorprendió a los analistas, sino también al presidente de la USO, César Loza, quien señaló que “la determinación del presidente Petro es apresurada y ligera”.
Desde la cuenta oficial de la USO en X, el sindicato dijo que “perderíamos US $4.200 millones que se han invertido y se extraerían 100.000 barriles al día menos”.
No se debe perder de vista que, en septiembre pasado, la banca de inversiones JP Morgan redujo el precio objetivo de las acciones ADR de la petrolera para diciembre de 2025, de US $12 a US $8,50, según Bloomberg Línea.
Según los datos de la compañía, hasta septiembre del año pasado, en la cuenca se produjeron 95.200 barriles diarios con un repunte de 61,6% frente al mismo periodo de 2023.
Esta postura del mandatario, generó no solo incertidumbre entre los accionistas, sino que genera una pérdida de valor de la compañía, en momentos en que el país requiere de mayores recursos.