![Luis Alejandro Ángel, decano del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Sergio Arboleda / Universidad Sergio Arboleda Luis Alejandro Ángel, decano del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Sergio Arboleda / Universidad Sergio Arboleda](/sites/default/files/2025-02/02AV%20ENTREVISTA%20DECANO%20ING.%20INDUSTRIAL%20U.%20SERGIO%20ARBOLEDA%20FEB-14.jpg)
EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo describiría el desarrollo de la inteligencia artificial en Colombia en este momento?
LUIS ALEJANDRO ÁNGEL: Pienso que la palabra que mejor lo podría definir es una fase o etapa de consolidación. En Colombia hemos venido avanzando en la versión de tecnologías de inteligencia artificial en algunos sectores. Pero como país todavía tenemos varios desafíos en frente como inversión, infraestructura y también talento especializado.
Si bien hemos visto que se viene dando un crecimiento en los últimos años, por ejemplo, en materia de investigación aplicada, nuevas compañías startups basadas en inteligencia artificial y sobre todo de proyectos que estén encaminados hacia la transformación digital de algunos negocios, nos permite observar que progresivamente hemos venido adoptando.
Sin embargo, aún nos falta una estrategia país, una estrategia que realmente nos permita mirar como nación, de una forma mucho más estructurada, para impulsar un desarrollo de una manera mucho más integral donde la inteligencia artificial realmente despliegue todo su potencial cerrando las brechas y problemáticas sociales que tenemos en un país como Colombia.
ENS: ¿Cuáles son los sectores donde más se está aplicando la IA en el país?
LAA: Podemos destacar varios sectores. Conocemos investigaciones que hay, por ejemplo, en salud para diagnósticos asistidos por inteligencia artificial, optimización de procesos inclusive al interior de las clínicas y hospitales, algunos indicios concretos de telemedicina.
En retail y comercio electrónico creo que es muy evidente con la automatización y personalización en términos de chatbot, análisis de comportamiento del consumidor, automatización de pautas, etcétera. También en agroindustria hay investigaciones y proyectos que ya se están aplicando como monitoreo de cultivos, optimización del uso de recursos para mejorar la predicción y la producción de cosechas en Colombia.
También está finanzas y el sector bancario donde se usan algoritmos para detectar fraude o para perfilar riesgos crediticios de los solicitantes y también claramente para una personalización de servicios.
Hay un esfuerzo a nivel de Gobierno, que si bien se puede quedar corto hay que aplaudir y es el documento CONPES del año 2019, en el que también se vienen dando avances y que permite sobre todo vislumbrar el impacto que puede tener la inteligencia artificial aplicada en Colombia.
No obstante, considero que estamos en una fase exploratoria, en la que en sectores como educación aún está todo por hacer y por iniciar.
ENS: ¿Colombia tiene un ecosistema sólido de IA en términos de talento e inversión?
LAA: El sistema está en construcción, hay brechas muy importantes todavía en esos aspectos. En talento, hay un crecimiento en las personas que se están formando en inteligencia artificial, pero todavía hay una brecha sobre todo en profundización y especialización más avanzada y particularmente en retención del talento.
Nosotros, por ejemplo, particularmente en la Institución fuimos pioneros en tener la primera maestría en inteligencia artificial, el primer pregrado en inteligencia artificial y aplaudimos que hoy más de cinco o seis universidades están apostando a este tipo de formación, pero también nos estamos dando cuenta que el talento se entrena y se forma.
Sin embargo, el extranjero y el exterior tienen muchas mejores ofertas que nosotros y es difícil retenerlo. Entonces, hay un reto tanto de que existan más centros de formación como más esfuerzo por parte del gobierno.
En inversión existen, pero sobre todo del sector privado. Hay algunas apuestas también del sector público. Sigue siendo muy baja en comparación con otros países latinoamericanos. Necesitamos con urgencia más centros de innovación o centros de inteligencia artificial aplicada, tal como lo estamos apostando nosotros en la institución.
ENS: ¿Cómo afecta la brecha digital el desarrollo de la IA en el país?
LAA: Sin lugar a dudas, aún nos hace falta mucho talento especializado. Colombia tiene profesionales en análisis de datos, por ejemplo, pero aún es difícil encontrar personas especializadas o expertos en inteligencia artificial avanzada y generativa. Concretamente para cerrar esa brecha necesitamos más personal capacitado.
Lo segundo es que los formamos, pero no tenemos mecanismos claros de retención. Entonces, el especialista se forma, se entrena, pero las oportunidades están en el exterior. Eso pone un reto.
Y otro aspecto que yo resaltaría es la brecha que existe entre lo que se enseña en la academia o en las instituciones educativas y las necesidades de la industria colombiana. Puede verse como un reto, pero yo lo veo como una oportunidad y es que en Colombia el grueso de nuestras empresas a duras penas llega a pymes o mipymes.
Entonces como país debemos comprender cómo vamos a llevar la inteligencia artificial para este tipo de compañías y cómo podemos asegurar una adopción exitosa, que realmente aumente la competitividad del país y también del sector industrial de inteligencia artificial.
Hay que ser más en tener educación técnica, educación profesional, educación posgradual, competencias certificadas, pero sobre todo con un enfoque que garantice comprender las necesidades del sector industrial de nuestro país.
ENS: ¿Hacia dónde cree que va el desarrollo de la IA en Colombia en los próximos 5 a 10 años?
LAA: Sin lugar a dudas Colombia va a aumentar su adopción en los sectores productivos. La inteligencia artificial ya está jugando un rol muy importante y va a seguir jugando en la optimización de los procesos y sobre todo en la toma de decisiones, llamémoslo inteligentes o decisiones informadas. Eso va a ayudar a que se tomen mejores decisiones.
También creo que en los próximos años la inteligencia artificial sí va a crecer en el sector público y eso va a asegurar que, en áreas como la salud o la educación, la inteligencia artificial juegue un rol protagónico en aumentar la cobertura, en incrementar los indicadores de calidad.
La inteligencia artificial va a crecer montones en materia de investigación. Más universidades se van a sumar, van a fortalecer sus programas en inteligencia artificial. Sin lugar a duda vamos a ir iterando como los países vecinos a tener marcos regulatorios mucho más claros, más pertinentes y sobre todo comprender el uso ético de la inteligencia artificial en materia de la responsabilidad y el impacto que tenga la inteligencia artificial donde se implemente.
Algo a lo que yo le apuesto, anhelo y deseo es que veamos cerrando brechas de inclusión y equidad. La inteligencia artificial va a lograr eso, que realmente llegue a todas las regiones del país. Para eso nosotros como universidades, las empresas como sector privado, pero también el gobierno, si tuviéramos esa visión y esa estrategia completa, yo creo que hacia allá es donde vamos a ver la inteligencia artificial protagonizando transformaciones reales en el país.