Es mentira que insumos de canasta camionera bajaron 5%: Medrano | El Nuevo Siglo
PARA ALFONSO Medrano, presidente de la Asociación Colombiana de Camioneros y jefe de la Cámara Intergremial del Transporte, dijo que, si sube el precio del diésel, el negocio queda completamente sin utilidad. /Foto - YouTube
Jueves, 27 de Junio de 2024
Redacción Política

EL NUEVO SIGLO: Definido cómo será el aumento del precio del diésel para grandes consumidores, ¿tendrá un impacto para el transporte de carga por carretera?

ALFONSO MEDRANO: Creo que sí debe tener su impacto hacia el transporte de carretera, ya que, en el caso de transporte de carga, es el que lleva todos los insumos a las grandes fábricas y a los grandes generadores, que son los que van a tener que sufrir esa alza en el precio del diésel.

ENS: ¿De qué manera esta decisión del Gobierno los puede afectar?

AM: Habrá generadores que pueden soportar el alza, habrá generadores que buscarán otros medios. Entonces, ahí es donde se nos puede reducir el volumen de carga a transportar.

Según, el precio será a escala internacional y eso tiene que impactar en los presupuestos de los generadores que se van a acoger a esa medida.

Unos tendrán que reducir su producción, otros acabarán, otros lo incrementarán.

ENS: Desde su punto de vista, ¿por qué cree que el Gobierno ha tomado la decisión de subir el precio del diésel tomando como referencia el estándar internacional, considerando el impacto negativo que, a su juicio, dejará para algunos generadores?

AM: La única vez que hemos ido a hablar con el presidente Gustavo Petro hubo un acuerdo en la Casa de Nariño. Era que nos sentáramos a hacer mesas técnicas para crear una nueva fórmula y establecer un precio del diésel que fuera favorable al gremio, al Gobierno y al sector transporte.

Duramos un año buscando que se iniciaran esas mesas técnicas. Se hicieron, por lo menos, 10.

Acudimos a ellas con nuestros expertos, fuimos respetuosos, sobre todo con el ministro de Hacienda que estuvo en todas esas mesas. Allí le expusimos la nueva fórmula en la que podíamos establecer el precio del combustible, no con la paridad internacional con la que lo están haciendo ahora, sino en pesos. No en dólares, sino en pesos.

El Gobierno hizo observaciones a nuestra fórmula, le contestamos a sus observaciones. Pero cuando les correspondió a ellos decir si aceptaron dicha fórmula o no, nos cortaron las mesas técnicas y no nos han vuelto a llamar para nada.

Es la fórmula con precio para Colombia, donde realmente se iba a beneficiar todo el pueblo colombiano, ya que Colombia es productor de crudo. A su vez, también refina crudo y quedan excedentes, incluso para exportar.

Entonces, ¿por qué llegar a precios internacionales cuando lo podríamos hacer en pesos?

Usar precio internacional en este caso está fuera de contexto para la economía en Colombia, que está completamente estancada, lo que es completamente distinto a estar en recesión.

Ejes de presión

ENS: ¿Cuáles son hoy los mayores ejes de presión para el transporte de carga en Colombia?

AM: Los mayores ejes de presión para el transporte de carga, para el de pasajeros y los intermunicipales es el diésel que pesa el 55% y los peajes que pesan 15%. Entonces, nosotros no estamos cobrando utilidad prácticamente, sino del 35%. Si sube el diésel, entonces ¿qué utilidad vamos a tener?

El negocio queda completamente sin utilidad, ya sea en los buses o transporte de carga.

Ese es el problema. El Gobierno puede implementar esa medida y él sabrá cómo va a resolver cuando el problema se vea reflejado en el corto plazo.

ENS: ¿Cuál es el inconveniente que están enfrentando los transportistas en cuanto a los cobros de los peajes?

AM: El exministro Guillermo Reyes, sin consultar con el gremio de transportadores, como había unos signos económicos a la baja, dijo que nos rebajaran el precio de los peajes y que no hubiera alza para el 2023. Se corrió así todo el año sin alza de los peajes.

Entonces, el Gobierno, este año 2024, nos lo incrementó en 12,5%. Había pretendido, no sé si todavía lo pretenderá, cobrarnos hacia fin de año la inflación de 2023, que fue, si no estoy mal, de 8,25%.

Nos quieren agregar ese valor y está mal, pues diésel alto y peaje alto, entonces cuál será la utilidad para el sector transporte que es el que mueve la economía del país.

Nosotros como gremios somos los intermediarios y lo que tenemos es que defender a nuestros asociados y a nuestros afiliados. Entonces, la gente también tendrá que tomar sus medidas porque propiciarían la quiebra total de un sector y eso sería muy catastrófico para el país.

ENS: La inseguridad en las carreteras ha sido un tema abiertamente denunciado por transportistas, ¿cómo está esa situación hoy?

AM: La inseguridad está totalmente disparada por todas las carreteras que estamos recorriendo. Se suben los polizones a botarnos la carga, nos atracan los mal llamados policías mientras la mula para.

Nos roban las mulas, nos roban la carga. Hemos tenido pérdida de al menos 1 billón 300.000 pesos en lo que va corrido del año en cuanto a pérdida de cargas. En lo que compete a vidas humanas, ya vamos en 17.

ENS: En meses pasados se había visto una modalidad de robo masivo de camiones por carreteras, ¿se ha reducido o aumentado?

AM: Eso se mantiene. Simplemente que el camionero que va perdiendo, que lo van robando, que lo van atracando, que le van quitando su camión, se pone la noticia criminal. La seguridad está rampante por todas las carreteras del país.

Se ha tratado de hablar con el señor ministro de Defensa y no nos ha querido recibir absolutamente para nada.

ENS: ¿Cómo está el tema de inflación en cuanto a canasta de insumos y productos de transporte?

AM: En días pasados, el DANE aseguró que los insumos de la canasta camionera han bajado 5% y eso es mentira. Vaya usted a comprar un repuesto, una llanta, cargar el diésel, pagar los peajes, pagar la Seguridad Social del conductor, además del salario básico del conductor, el porcentaje del conductor, el peligro de la carga, el seguro del vehículo. Entonces realmente no ha bajado la canasta camionero.