La contaminación por ruido uno de los problemas más graves para el país: Carvalho | El Nuevo Siglo
REPRESENTANTE Daniel Carvalho. /Foto tomada de cuenta IG @davalho
Lunes, 9 de Diciembre de 2024
Redacción Política

EL NUEVO SIGLO: ¿En qué consiste el proyecto de ley contra el ruido?

DANIEL CARVALHO: El proyecto busca establecer lineamientos, definir herramientas y regular condiciones relativas a la calidad acústica (incluyendo vibraciones) en Colombia. Su objetivo principal es garantizar la sana convivencia, tranquilidad y disfrute efectivo de los derechos al ambiente sano, la salud y la integridad personal.

Esto incluye:

  • Se establecen principios y definiciones con el fin de optimizar el ejercicio de competencias y funciones dirigidos a gestionar, prevenir, mitigar, monitorear, realizar seguimiento y control a los impactos generados por ruido.
  • Fija los lineamientos para crear la Política de Calidad Acústica en Colombia y define los responsables para la mencionada política vinculando a ministerios y departamentos administrativos con capacidad para ejercer la mencionada competencia.
  • A través de la Política de Calidad Acústica se pretende: desarrollar estrategias y acciones entre instituciones, ciudadanías y sectores para mejorar la gestión de la contaminación acústica. Además, se fortalecerán los mecanismos jurídicos y de policía para preservar y restablecer el orden público que resulte afectado con la problemática del ruido.
  • Brindar las herramientas, los lineamientos y definir las acciones para la formulación, la implementación y la evaluación de esta política pública, la cual busca garantizar el bienestar de las personas y de los ecosistemas (flora y fauna) a través de un ambiente libre de los impactos nocivos del ruido.

ENS: ¿Qué tan grave es la contaminación por ruido en Colombia?

DC: El ruido es considerado un problema de salud pública en aumento en el país.

El ruido hoy es uno de los problemas que más preocupa a los colombianos, según la encuesta de Seguridad y Convivencia realizado por Cifras y Conceptos y Mininterior el 57% de los encuestados en el país se encuentran insatisfechos. En Bogotá 61%, en Medellín 48%, Cartagena 56%.

Según datos de la Policía Nacional el 70% de la conflictividad asociada a asuntos de convivencia está relacionada con el ruido. Es un problema que no distingue raza, sexo, clase social ni barrio o playa.

La contaminación acústica puede ocasionar diferentes impactos a la salud física y mental, tales como sordera, ataques de nervios, estrés, ansiedad, presión arterial alta, dolores de cabeza, mareos, ineficiencia o baja productividad en el trabajo, insomnio, entre otros.

ENS: ¿Cómo está hoy la legislación contra este flagelo y si se está cumpliendo lo que está ordenado?

DC: La normativa vigente incluye la Resolución 627 de 2006, que establece estándares máximos de emisión de ruido y obliga a la elaboración de mapas de ruido en municipios con más de 100.000 habitantes.

Sin embargo, la implementación de los mapas de ruido es deficiente y desactualizada. No existe una regulación específica para emisiones sonoras de vehículos ni estándares metodológicos definidos.

Además, las capacidades técnicas y legales de las autoridades son limitadas, lo que dificulta el cumplimiento adecuado de las normas.

ENS: ¿Cómo garantizar que lo que ordena este proyecto de ley no se quede en el papel?

DC: El proyecto propone la formulación de la Política de Calidad Acústica con participación interinstitucional y ciudadana.

También plantea enfoques integrales que incorporen salud pública, sostenibilidad y tecnología; mayor coordinación entre las autoridades nacionales y locales y revisión periódica del marco regulatorio para mejorar su efectividad.

Se crea un Comité de Seguimiento para el cumplimiento de la Ley, cada semestre tiene que rendir informes al Congreso y a la Procuraduría para su cumplimiento.

ENS: ¿En qué casos aplica la reglamentación en espacio público y en propiedad privada?

DC: La Ley contra el Ruido propone regulaciones específicas tanto para el espacio público como para la propiedad privada.

Espacio público:

La normativa aplica cuando el ruido afecta a la comunidad en general o se origina en actividades realizadas en lugares abiertos, como

• Tráfico vehicular, ferroviario o aéreo.

• Establecimientos comerciales o industriales (bares, gastrobares, fábricas, restaurantes).

• Eventos masivos como conciertos, festivales deportivos o culturales.

• Actividades urbanas ruidosas: construcción, podas y perifoneo comercial.

En estos casos, la contaminación acústica será regulada mediante:

• Límites de emisión sonora específicos.

• Mapas de ruido que permitan identificar las áreas críticas y establecer planes correctivos.

• Articulación con planes de ordenamiento territorial para garantizar el cumplimiento de estándares acústicos.

Propiedad privada

La regulación aplica cuando:

• El ruido intradomiciliario (proveniente de fuentes externas) afecta el confort acústico dentro de viviendas u otras edificaciones sensibles, como hospitales, escuelas o bibliotecas.

• Las actividades económicas dentro de propiedades privadas, como bares o restaurantes, generan emisiones sonoras que trascienden sus límites y afectan a los vecinos.

Para estos casos, la ley contempla:

• Obligaciones de mitigación acústica para los responsables de las fuentes de ruido (aislamiento acústico, horarios de operación).

• Control de licencias de construcción para garantizar que los proyectos respeten los estándares acústicos y no generen conflictos en zonas residenciales o mixtas.

• La incorporación de las normas acústicas en las reglamentaciones de propiedad horizontal, con sanciones a propietarios o inquilinos que no cumplan con los estándares.

En ambos contextos, el proyecto establece la necesidad de armonizar las normas de uso del suelo con las disposiciones acústicas y delega competencias a las autoridades locales para garantizar su cumplimiento. Esto incluye medidas preventivas, correctivas y sancionatorias aplicadas de manera articulada con las corporaciones ambientales y de planeación territorial.

ENS: ¿Qué legislaciones internacionales se consultaron para construir esta propuesta?

DC: Varias, entre ellas la Conferencia de Estocolmo de 1972 de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, que introdujo en la agenda política internacional la dimensión ambiental en armonía con lo económico y social.

También, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), también conocida como la ‘Cumbre para la Tierra’, se celebró en Río de Janeiro, Brasil, del 3 al 14 de junio de 1992. Esta conferencia mundial, celebrada con motivo del 20 aniversario de La primera Conferencia sobre el Medio Ambiente Humano en Estocolmo, Suecia, en 1972, reunió a líderes políticos, diplomáticos, científicos, representantes de los medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales (ONG) de 179 países para hacer un esfuerzo especial por centrarse en el impacto de las actividades socioeconómicas humanas sobre el medio ambiente.

La OMS ha indicado que “a nivel global, el número de personas con pérdida de audición está creciendo a un ritmo acelerado. Se estima que actualmente hay aproximadamente 466 millones de personas que sufren pérdida de audición en todo el mundo. De ellos, 432 millones (93%) son adultos y 34 millones (7%) son niños. Previsiones recientes de la OMS indican que, salvo que se tomen medidas, en el año 2030 habrá 630 millones de personas con pérdida auditiva discapacitante.