La seguridad aérea de Colombia está en peligro: González | El Nuevo Siglo
REPRESENTANTE Hernando González. /Congreso de la República
Miércoles, 4 de Diciembre de 2024
Redacción Política

EL NUEVO SIGLO: ¿Qué indicadores o informes lo llevaron a considerar que la seguridad aérea en Colombia está en riesgo?

HERNANDO GONZÁLEZ: Aterrizajes de emergencia, retrasos y cancelaciones, solo son la punta del iceberg de un problema que cada vez es más crítico: Los aeropuertos en el país no están recibiendo el suficiente mantenimiento, no todos los aparatos de monitoreo funcionan, la infraestructura es insuficiente y los trabajadores tienen que doblar sus turnos.

Hemos recibido informes de sindicatos, de controladores, de los bomberos aeroportuarios, de pilotos, del sindicato de pilotos. La falta de controladores de tránsito aéreo, problemas tecnológicos, fallas en el sistema de comunicaciones y vigilancia por radar. Además, no hay un sistema de indicadores claves de gestión KPI para los controladores aéreos, por lo que para mí la seguridad aérea está en peligro.

ENS: ¿Cómo valora el desempeño actual de la Aeronáutica Civil en comparación con estándares internacionales?

HG: El desempeño es regular, la entidad debe continuar invirtiendo en tecnología e infraestructura aeronáutica para que la prestación de servicio no sea afectada como ha venido ocurriendo, pero lo más importante es que velen por la seguridad de los usuarios.

La cadena que permite un despegue y un aterrizaje seguro no es solo responsabilidad de las aerolíneas, es también de la aeronáutica que debe garantizar la logística e infraestructura requerida en los aeropuertos. Las denuncias por fallas y el silencio desde la Aerocivil, ya es algo que urge solucionar para salvar vidas.

ENS: ¿Considera que los protocolos de emergencia actuales son suficientes o necesitan una revisión urgente?

HG: Sí, los protocolos son suficientes dado que están basados en las mejores prácticas internacionales y las autoridades y aerolíneas de Colombia. Sin embargo, si no se tiene las ayudas tecnológicas necesarias y el suficiente talento humano calificado se pone en riesgo la operación y la vida de los usuarios.

ENS: ¿Cree que la falta de previsión o inversión en infraestructura es un factor determinante en los retrasos y cancelaciones de vuelos?

HG: Sí, efectivamente la falta de previsión e inversión para modernizar la infraestructura es determinante en los retrasos y las cancelaciones, pero no solo retrasos y cancelaciones que son molestos, también ponen en riesgo la seguridad de los usuarios y la competitividad del país.

ENS: ¿Se requiere una modernización urgente de la infraestructura para garantizar la seguridad? ¿Qué tipo de inversiones considera prioritarias?

HG: Sí, es urgente modernizar la infraestructura y los sistemas para que los controladores tengan mejores herramientas para trabajar. Asimismo, adaptar los sistemas que actualmente no están funcionando, de lo contrario, se está poniendo en riesgo la vida de los usuarios aéreos.

ENS: ¿Qué pasos deberían tomarse para asegurar que la tecnología de monitoreo esté a la altura de las necesidades del sector?

HG: Lo primero es preguntarle al personal experto cuáles son las condiciones en que se encuentran todas las ayudas tecnológicas de monitoreo, que corresponda a las necesidades para la seguridad aérea.

ENS: ¿Hasta qué punto las condiciones laborales del personal de la Aeronáutica Civil impactan la seguridad en el sector?

HG: Claro que sí impactan a la seguridad porque le doy un ejemplo, estoy informado que hace meses un avión de una aerolínea colombiana, no pudo aterrizar porque en ese aeropuerto no había un controlador y por tanto se devolvió a su lugar de origen y llegó con lo mínimo de combustible, lo que habría podido ocasionar una tragedia similar al avión del Chapecoense que ocurrió en Antioquia. O en ocasiones, los controladores deben doblar sus horarios de servicio por falta de personal lo cual pone en riesgo el vuelo y, por lo tanto, la vida de los usuarios aéreos.

ENS: ¿Qué reformas laborales serían necesarias para fortalecer la seguridad aérea desde la base operativa?

HG: Realmente las reformas las debe conocer el director, la Aeronáutica Civil como tal, pero yo creo que realmente se necesita que se escuche a todo el ecosistema de la aviación en el país para que se tenga la capacitación necesaria, las ayudas tecnológicas, la infraestructura y el personal necesario y suficiente para el funcionamiento seguro de la aviación en el país.

ENS: ¿Qué expectativas tiene respecto a las acciones que deberá tomar la Aeronáutica Civil después de este debate?

HG: Le quiero decir que empiece inmediatamente a trabajar por la seguridad aérea, empezando por contratar los controladores necesarios, por traer toda la tecnología que se necesita para una aviación segura, además de mejorar la infraestructura y las ayudas necesarias para la aviación en nuestro país. He citado a debate de control político a esta entidad para que rinda cuentas sobre qué está haciendo al respecto y, así, evitar accidentes aún más graves, en especial en estas fechas decembrinas de alto flujo de pasajeros.

Cuidado con las estafas

La Aeronáutica Civil se pronunció sobre el aumento de estafas relacionadas con la compra de tiquetes aéreos y servicios de transporte aéreo, especialmente durante la temporada de promociones y festividades de fin de año.

Estas prácticas fraudulentas se realizan a través de canales no oficiales, como sitios web falsos, mensajes de texto y perfiles fraudulentos en redes sociales. Ante esta situación, la Aerocivil hace un llamado a la ciudadanía para que sigan las recomendaciones emitidas por autoridades y aerolíneas, a fin de evitar ser víctimas de estos delitos.

Es fundamental adquirir los tiquetes de viaje únicamente a través de canales oficiales de agencias de viajes certificadas o directamente con las aerolíneas, para garantizar la seguridad de las transacciones. Proteja sus datos personales y bancarios. Nunca los comparta a través de correos electrónicos, mensajes de texto o llamadas no solicitadas.

Las promociones deben ser verificadas en los canales oficiales de las aerolíneas o agencias de viajes. Si recibe una oferta a través de redes sociales o mensajes de texto, confirme su autenticidad.

Asegúrese que el pago se realice a través de plataformas seguras. Las aerolíneas y agencias de viajes nunca solicitan pagos a través de cuentas personales o bancarias de terceros.

No haga clic en enlaces de fuentes no verificadas, ya que los estafadores suelen enviar ofertas que parecen demasiado buenas para ser verdad, a menudo a través de mensajes de texto desde números convencionales.

Siguiendo estas mejores prácticas, los usuarios del transporte aéreo podrán minimizar los riesgos de fraude y garantizar una experiencia de compra de viajes más segura en línea durante la temporada de fin de año. Recuerde que los ciberdelincuentes intentan aprovecharse de la buena fe de los viajeros, especialmente cuando las promociones son frecuentes.