
El departamento de Caldas enfrenta un desafío creciente debido al asentamiento de garzas, particularmente la especie conocida como garza del ganado o bueyera (Bubulcus ibis), catalogada como especie exótica invasora.
Este fenómeno, que ha ganado atención en los últimos años, se ha convertido en un tema de preocupación tanto para las autoridades ambientales como para la comunidad.
La problemática se manifiesta en varios frentes. En primer lugar, la alta densidad de garzas en áreas urbanas genera molestias a los residentes, debido a los malos olores, el daño a propiedades y los problemas de higiene asociados con sus excrementos. Además, se ha observado el desplazamiento de fauna nativa, como tórtolas y canarios, debido a la competencia por recursos y espacio.
Desde 2020, las autoridades ambientales, incluyendo Corpocaldas y la Alcaldía de Manizales, han implementado diversas estrategias para mitigar el impacto de las garzas y facilitar su desplazamiento hacia zonas rurales. Estas acciones han incluido la generación de ruidos, la instalación de polisombras, el uso de espantapájaros y podas controladas en los árboles donde se congregan las aves. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, el problema persiste.
La Defensoría del Pueblo intervino en la situación, participando en la jornada intersectorial que tuvo lugar el pasado 18 de febrero, para abordar el manejo de estas aves en el centro-sur de Caldas.
El propósito principal es "verificar las gestiones realizadas por las entidades territoriales y la Corporación Autónoma de Caldas, para el manejo de las garzas, con el objetivo de garantizar que los procedimientos se realicen bajo parámetros adecuados de protección y bienestar animal."
Durante estas sesiones, se discuten alternativas que van desde espantar a las aves hasta controlar su población mediante el retiro de nidos y huevos, siempre considerando parámetros de bienestar animal.
Asimismo, se busca atender y reducir las afectaciones fitosanitarias y zoonóticas en la salud pública en municipios como Manizales, Neira, Chinchiná, Palestina y Villamaría, protegiendo simultáneamente las especies de aves endémicas.