![Cerco en departamentos a brotes de fiebre amarilla salud en regiones](/sites/default/files/2025-02/8L%20COL%20FIEBRE%20AMARILLA%20FEB%2017.png)
Los departamentos del Tolima, Huila, Putumayo, Nariño, Vaupés y Caquetá recibieron apoyo técnico y científico en vigilancia en salud pública, ante brotes de la fiebre amarilla. La directora del Instituto Nacional de Salud (INS), Diana Pava, anunció que desplegó un equipo conformado por la Dirección General, entomología y virología.
El último boletín de la entidad señaló que el brote de esta enfermedad comenzó en octubre de 2024 y se han confirmado 29 casos (21 por laboratorio y uno por nexo epidemiológico), con el último caso reportado el 8 de febrero de 2025.
"Los expertos en entomología, virología y salud pública del INS estamos al servicio de la salud pública de los colombianos. Nuestro compromiso es con la ciencia, la tecnología e innovación hacia los territorios", afirmó el reporte.
La directora Diana Pava señaló que de los 29 casos, 25 son hombres, con edades entre 25 y 67 años, y los 4 restantes son mujeres con edades entre los 11 y los 89 años.
“Los casos se concentran en veredas de áreas rurales dispersas, por lo que se considera un foco de origen selvático, donde no se han confirmado casos procedentes de zona urbana. Se han registrado diez fallecidos”, sostuvo.
Según el INS, el equipo técnico llevó a cabo una capacitación dirigida al personal de salud del hospital Federico Lleras Acosta, en Ibagué, enfocada en la vigilancia entomológica de la enfermedad y para fortalecer las medidas de control y prevención.
“Este esfuerzo conjunto y el despliegue técnico que estamos haciendo desde el INS refuerzan el compromiso de nuestra entidad en la lucha contra la propagación de la fiebre amarilla en la región del Tolima", puntualizó Pava.
La fiebre amarilla es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de insectos. Los expertos analizan casos en el área rural de las veredas colindantes en la zona suroccidental del Parque Natural Regional Bosque de Galilea, que abarca partes de los municipios de Cunday, Prado, Villarrica y Purificación (Tolima).
Existen dos ciclos principales de transmisión: el ciclo selvático, en el que mosquitos del género haemagogus propagan el virus, y el ciclo urbano, donde mosquitos del género aedes, como el Aedes aegypti, actúan como vectores. El Aedes aegypti también es responsable de la transmisión de otras enfermedades, como el dengue, el zika y el chikunguña, las cuales están ampliamente distribuidas en el país.