Crisis emberá en Parque Nacional: seis meses sin solución | El Nuevo Siglo
El grupo de indígenas emberá que reside en el Parque Nacional comenzó a llegar a esta zona de Bogotá el 29 de septiembre del año pasado.
Foto: ENS/Alex Londoño
Miércoles, 13 de Abril de 2022
Redacción Bogotá

El 29 de septiembre comenzaron a llegar al Parque Nacional miembros de la comunidad emberá. Han transcurrido exactamente seis meses y medio, 196 días en los que las autoridades distritales y nacionales no han logrado resolver esta situación.

Pese a que en el transcurso de este medio año se han adelantado intervenciones de caracterización y se han hecho tres viajes de retorno exitosos, la realidad es que en la intemperie del Parque siguen viviendo cientos de personas, entre quienes se encuentran niños, adultos mayores y mujeres embarazas, en condiciones de absoluta precariedad.

De hecho, aunque el proceso de caracterización de esta población fue muy difícil de llevar a cabo, tras dos intentos fallidos (en uno de ellos hubo violencia en contra de funcionarios del Distrito), el pasado 24 de mayo se materializó este ejercicio y fue posible identificar que en el Parque Nacional hay 536 grupos familiares compuestos por 1.585 personas.

“Del total de las personas que se encuentran en el Parque Nacional, 747 corresponden a la comunidad emberá y 838 pertenecen a diversos pueblos asentados en Bogotá. A partir de la fecha la Unidad iniciará la toma de la intencionalidad a quienes quieren retornar o reubicar en Bogotá para iniciar con la ruta de acompañamiento”, indicó en aquel entonces el coordinador de Retornos y Reubicaciones de la Unidad para las Víctimas, Jonathan Forero.

Soluciones inmediatas y estructurales

No obstante, hay una pregunta que subsiste: A casi siete meses de que se asentaran los emberá en este espacio público, ¿por qué no se le ha podido dar solución a esta situación?

De acuerdo con la concejal de la coalición Colombia Humana-UP-MAIS Ati Quigua, el abordaje que debe tener este tema es de garantía de derechos, en tanto que esta es una situación humanitaria, “pero lo que yo veo es que estos derechos han sido tutelados”.

De acuerdo con la concejal Quigua, el Distrito ha fallado en garantizar un asentamiento provisional en el que se garanticen condiciones mínimas vitales y de seguridad, algo que es imperativo para que pueda establecerse una salida a la crisis humanitaria que se atraviesa.

“Ya se vencieron los días que había, por ley, para reubicar a las personas que están en el Parque Nacional. Usted recordará que un grupo de personas se acogió a la propuesta del Distrito y se fueron al parque La Florida, en donde no había condiciones de seguridad, ¿y qué pasó? Que un carro de basura atropelló a una mujer embarazada e hija. Es muy importante generar diálogo pero para eso hay que garantizar unos mínimos vitales”, le dijo a EL NUEVO SIGLO la concejal Quigua.

Añadió que es imperativo poner en el centro el derecho de los niños, “especialmente la garantía alimentaria de esos niños”, y fue clara al advertir que los derechos que ya fueron tutelados en una sentencia, mientras se reubica a la población que allí está, deben ser atendidos.

Recordó, además, que desde el Concejo de Bogotá se incorporó, en el Plan Distrital de Desarrollo (PDD), un capítulo étnico (66) en el que están contempladas las metas específicas para la población víctima del conflicto armado y al que se le hará una mesa de seguimiento la semana entrante.

“Y a nivel nacional hay que dejar el ‘pingponeo’ que ha habido entre el Distrito y la Nación, porque hemos visto que se arrojan la pelota el uno al otro y nadie asume la responsabilidad que le compete. Hasta que no haya una solución definitiva que se traduzca en un retorno con todas las garantías”, será muy difícil que este tema se solucione.

“Yo creo que los indígenas quieren retornar pero acordémonos de la historia de Lucelly, una niña de 15 años que retornó a su territorio y al mes murió de un disparo entre la sien. ¿En dónde están las garantías de seguridad para que esta población retorne? La solución estructural tomará tiempo pero mientras tanto ¿qué?”, finalizó explicando la concejal Quigua.



Cinco fechas clave alrededor de los emberá

Ahora bien, muchas cosas han transcurrido desde el pasado 29 de septiembre de 2021, y por tal razón EL NUEVO SIGLO quiso hacer una radiografía de los hechos clave que se han derivado de esta crisis social, desde que en la mencionada fecha llegaron alrededor de 300 indígenas al Parque Nacional.

1 de diciembre de 2021: comienza el retorno de 460 emberá chamí a sus territorios. “Gracias al diálogo respetuoso, la construcción de confianza y la articulación institucional, estamos garantizando el retorno seguro de 460 emberás chamí a sus resguardos y territorios”, indicó la alcaldesa Claudia López al finalizar la tarde. De hecho, alrededor de las cinco de la tarde, la Alta Consejería de Paz de Bogotá indicó que ya estaban dispuestos, en la UPI de La Florida, los buses para iniciar el retorno de las 127 familias de dicha etnia a su territorio. Diecinueve días después se materializa el segundo regreso.

28 de enero de 2022: Gobierno y Distrito unifican plan de acción por crisis de emberá. Luego de que falleciera una mujer embarazada y una niña en la localidad de Engativá (lo que a su vez sobrevino en el linchamiento y la muerte del conductor que iba manejando el camión del siniestro cuando ocurrió el accidente), subió los decibeles de la discusión y llevó a que la Alcaldesa reflexionara lo siguiente:

“Es responsabilidad y obligación definitiva del Gobierno nacional garantizar su retorno y reubicación en febrero. Sean capaces de defender a los colombianos y garanticen la reubicación o retorno seguro a sus resguardos. Poco después hubo una reunión en la que se acordó un curso de acción que incluía una caracterización y posterior plan de retorno.

3 de febrero de 2022: intento de caracterización de población emberá fracasa. El Distrito tuvo que suspender la caracterización que había comenzado a adelantar a la comunidad emberá asentada en el Parque Nacional, debido a que algunos de sus funcionarios fueron agredidos y tuvieron que salir del asentamiento.

“El Distrito Capital tuvo toda la disposición para desarrollar la identificación, varios funcionarios desde muy temprano estuvieron e ingresaron al Parque Nacional para tomar la información de la comunidad emberá aquí asentada, pero lastimosamente, algunos líderes orientaron y decidieron que no se adelantara este ejercicio. Los funcionarios frente a riesgos que se pudieran presentar a su integridad, decidieron retirarse”, indicó ese mismo día el alto consejero de Víctima, Paz y Reconciliación de la Alcaldía, Vladimir Rodríguez.

28 de febrero: fallece bebé emberá en el Parque Nacional. La Secretaría de Salud confirmó la muerte de un bebé que nació el pasado 16 de noviembre “con bajo peso y la necesidad de tener oxígeno permanente”, como lo indicó el parte médico.

“Para garantizar la recuperación nutricional del menor después de que ingresó a esa Unidad fue trasladado con su familia a una institución de la Secretaría de Integración Social", agregó el secretario Alejandro Gómez. "Sin embargo, días después, los padres deciden suspender el uso permanente del oxígeno”, indicó la Secretaría. El bebé falleció en el Hospital Santa Clara.

2 de marzo: Distrito materializa retornó de 361 indígenas. Durante toda la noche del martes 2 y la madrugada del miércoles 3 de marzo, la Secretaría de Gobierno, la Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación de Bogotá y la Unidad para las Víctimas realizaron el tercer traslado de más de 350 personas de la comunidad emberá, que estaban asentadas en la UPI La Florida, hacia sus territorios de origen.

Un total de 361 indígenas viajaron a la vereda Dokabú, de Pueblo Rico, en Risaralda, y a Bagadó y Carmen de Atrato en Chocó, donde las autoridades ancestrales harán el respectivo acompañamiento.

“El día de hoy podemos anunciar que se logró el retorno del 100% de las familias indígenas del Chocó y Risaralda que estaban alojadas en la Unidad de Protección de La Florida. No descansaremos un segundo para contribuir a la paz territorial de nuestra ciudad y de nuestro país. Es con diálogo y concertación que hemos logrado el regreso de estas comunidades a sus lugares de origen”, indicó en aquel entonces el secretario de Gobierno, Felipe Jiménez.