EL NUEVO SIGLO: ¿Cuál es la conclusión principal que deja la V versión del Índice Welbin para conocer cómo están las condiciones de bienestar escolar en Colombia?
DANIEL TOBÓN: Que los colegios apenas cumplen con el 56% de las prácticas y estándares recomendados para cuidar el bienestar de la comunidad educativa; y que en complementariedad a eso muy pocos colegios, el 14% a nivel nacional y en los territorios que analizamos menos del 10%, sienten que están acompañando adecuadamente las necesidades de salud mental, social y física de la comunidad educativa.
Y eso está impactando directamente los objetivos educativos, esto está afectando la asistencia escolar; pero además lo que los colegios nos están diciendo es que necesitan apoyo y acompañamiento urgente en temas de salud mental, de convivencia escolar y de sexualidad.
ENS: ¿Ese 56% de cumplimiento por parte de los colegios en todo el país de las prácticas de bienestar escolar es bajo o aceptable?
DT: Un nivel de desempeño medio bajo.
ENS: ¿Esta herramienta puede determinar si dicho nivel de cumplimiento y las falencias que encuentra el estudio se presentan más en los colegios privados o en los públicos?
DT: Encontramos que hay unas diferencias entre colegios públicos y privados. Hay más dificultades en los colegios públicos y en los colegios rurales que entre los urbanos y los privados.
Si queremos, un ejemplo, que se materialice esto encontramos un indicador que ha sido muy importante por darnos temas de bienestar escolar, y es el promedio de estudiantes que tiene a cargo un orientador escolar. Los orientadores escolares son los docentes que están sobre todo están acompañando todos los procesos de convivencia, de salud mental y de otros elementos clave.
Hay recomendaciones internacionales que nos dicen que deberíamos tener más o menos entre 150 y 500 estudiantes por cada orientador. Estamos encontrando que en promedio los colegios oficiales tienen 640 alumnos por orientador; mientras que los colegios privados están más cercanos con 296 estudiantes por orientador.
Si tratamos de ver qué es lo que está pasando por las diferentes regiones, casi todas las regiones para las cuales tenemos información estadísticamente representativa de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cundinamarca, de esos territorios solamente el que está por debajo de los 500 estudiantes por orientador es Bogotá. En el resto de los territorios hay más o menos 1.000 estudiantes por orientador. Imaginen solamente un psicólogo o una persona encargada de 1.000 estudiantes.
ENS: ¿A quién le corresponde propender por mejorar las condiciones de bienestar escolar a los colegios, las secretarías de educación o al propio ministerio?
DT: A todos, principalmente a las instituciones educativas. Los colegios pueden mejorar muchas de las prácticas, pero hay otros factores por fuera del entorno escolar como las condiciones de vulnerabilidad climática, como las condiciones de seguridad en el entorno que no le competen directamente a la institución educativa, pero sí debería haber un mecanismo de coordinación que hoy no existe para mejorar las condiciones de bienestar en los colegios, en donde el sector salud, el sector educación, el sector protección, el sector tránsito y hábitat, esto tanto a nivel nacional como de secretarías de educación.
Entonces esto debería estar sucediendo a nivel nacional con el ministerio, que no pasa, y a nivel territorial con las secretarías.
ENS: Los resultados del estudio sobre nivel de cumplimiento de los colegios con el bienestar escolar, ¿se pueden medir con otros países de la región?
DT: No tenemos otro dato más allá del que nosotros como Welbin generamos para Jamaica en el 2022, y teníamos unos resultados más o menos similares del 50% de cumplimiento, pero sí a las instituciones educativas en Jamaica les iba mejor en algunos elementos, por ejemplo, en temas de salud mental y de convivencia escolar, pero les iba peor en asuntos como la sexualidad.
Infortunadamente, en este momento no tenemos referente a nivel latinoamericano o el resto del mundo porque esta medida es pionera.
ENS: ¿Qué tan grave es que las áreas más rezagadas, según el estudio, son sexualidad y género; salud mental y emocional?
DT: Es bastante grave porque cada vez encontramos más eventos y situaciones riesgosas, situaciones negativas de lo que les está pasando a los estudiantes, cada vez hay más conductas suicidas en los colegios, y vemos que las niñas y los niños cada vez más están planeando el suicidio y lo están consumando, sobre todo en menores de 14 años.
Cada vez vemos más reportes de situaciones relacionadas con violencia sexual y violencias basadas en género, y esto, por supuesto, tiene un impacto directo en el aprendizaje, en que los estudiantes lleguen y se queden en el colegio. Hoy nos están diciendo los colegios que la principal causa de ausentismo está relacionada con situaciones de salud, otras relacionadas con el abandono.
Entonces si los colegios no están proporcionando las mejores condiciones para los estudiantes, pues ellos van a seguir sufriendo situaciones riesgosas como las que estoy mencionando, pero además vamos a seguir profundizando las diferencias de aprendizaje que tenemos en el país.
ENS: En cuanto a los principales riesgos sociales a los que están expuestos los colegios, el 67% indicó que presentan venta de sustancias psicoactivas, como alcohol, tabaco o drogas, 59% presenta riesgo por accidentes viales y el 33% por delincuencia organizada…
DT: Los colegios no son solamente unas paredes, unos salones y unos espacios deportivos, sino que hacen parte de la comunidad y de la sociedad. Las niñas y los niños y los docentes se transportan todos los días desde y hacia el colegio, comparten en los alrededores y son afectados por las situaciones que allí están.
Esto generalmente se sale de la competencia y alcance de las instituciones educativas, y por eso es tan importante que construyamos alianzas muy fuertes a nivel escolar comunitario y de ciudad para que podamos, junto con los actores de protección, con la Policía, con el ICBF, con tránsito, podamos mitigar muchos de estos riesgos que afectan más que la educación la vida de millones de niñas, niños y adolescentes.
Hoy vemos que la segunda causa de muerte en adolescentes en Colombia y en las Américas son los accidentes de tránsito, muchos de esos en las inmediaciones de los colegios. Y la principal causa de muerte de los adolescentes en Colombia y en las Américas es la violencia interpersonal.
Entonces ponemos en el centro cómo garantizamos que las niñas, niños y adolescentes puedan construir vidas satisfactorias y con oportunidades. Los entornos escolares son un medio para eso, y si bien es uno de los espacios más seguros, están lejos de ser el espacio seguro que necesitamos para nuestras niñas y niños.
ENS: Llama la atención que de 1.844 colegios del país que participaron en el estudio, el 71% dice que cuenta con agua potable, ¿qué pasa con el resto?
DT: Un gran porcentaje de colegios todavía no tiene agua potable constante y gratuita, eso significa que los estudiantes no están encontrando allí las fuentes de hidratación y probablemente el agua que están consumiendo para beber, preparar alimentos, para lavarse las manos, está contaminada.
Esto puede impactar directamente en situaciones como enfermedades infecciosas, respiratorias, gastrointestinales, que pueden llevar a brotes, a ausentismos masivos del colegio. Tenemos que hacer un esfuerzo mucho más grande para que efectivamente los colegios estén en las mejores condiciones.