Crisis humanitaria del Catatumbo se extiende al Pacífico colombiano | El Nuevo Siglo
Organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos instan a adoptar un plan humanitario y respetar los territorios de comunidades étnicas. / Foto: AFP
Miércoles, 12 de Febrero de 2025
Redacción Web

La crisis humanitaria y la confrontación armada que afecta al Catatumbo se está desplazando hacia la región del San Juan, Buenaventura y, en general, al Pacífico colombiano, según denunciaron organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos. La Coordinación Regional de la zona manifestó su preocupación por el recrudecimiento del conflicto en estas zonas y advirtió que la situación podría agravarse.

Las organizaciones han alertado desde 2018 sobre las violaciones a los derechos humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH), el control territorial y la imposición de normas de convivencia por parte de grupos armados. La disputa entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el grupo armado conocido como Estado Mayor Central (EMC) y las disidencias de las FARC ha intensificado la violencia en la región, generando desplazamientos y confinamiento de comunidades.

Agravamiento del conflicto y afectaciones a comunidades

En municipios como Medio San Juan, Istmina, Sipí, Nóvita y Litoral del San Juan (Chocó), así como en Buenaventura (Valle del Cauca), la crisis se ha traducido en un alarmante aumento del desplazamiento forzado y confinamiento de poblaciones. Según la Coordinación Regional del Pacífico, más de 28.000 personas han sido desplazadas y otras 50.000 están en riesgo de confinamiento debido a la creciente violencia.

Las comunidades afrodescendientes del Consejo Comunitario ACADESAN, la Juntanza Interétnica del Bajo Calima y los pueblos indígenas Wounaan han sido los principales afectados por la confrontación armada. En localidades como Puerto Murillo y Fujiadó (Medio San Juan), así como en las comunidades ribereñas del San Agustín, Taparal y Cajón, la violencia ha escalado significativamente.

Llamado urgente al Gobierno y grupos armados

Las organizaciones sociales hicieron un llamado urgente al Gobierno Nacional y a los grupos armados para que cesen las hostilidades y adopten medidas que frenen la crisis humanitaria. Entre sus exigencias se encuentran:

  • Implementación inmediata de un plan de acción integral humanitario en el San Juan, Baudó y Alto Atrato (Chocó), así como en Buenaventura (Valle del Cauca).
  • Suspensión inmediata de las acciones armadas por parte del ELN, el EMC y las disidencias de las FARC, con respeto a los territorios de las comunidades étnicas.
  • Adopción de la propuesta de Mínimos Humanitarios para la Paz, elaborada por las organizaciones étnicas de la región.
  • Convocatoria a organizaciones internacionales y ONGs de derechos humanos para construir un plan de acción desde la sociedad civil que incluya mesas de paz, misiones humanitarias y respuestas urgentes en salud, alimentación y transporte.

Las organizaciones recalcaron su compromiso con la defensa de la vida y el acompañamiento a las víctimas, insistiendo en que el diálogo y la paz son el único camino para la reconciliación en Colombia.

Comunicado