
EL SISTEMA General de Participaciones o SGP, generó un amplio debate en el Congreso de la República por los cuatro debates de los que fue objeto este acto legislativo al interior de las dos cámaras. La propuesta tuvo varios altibajos porque busca impulsar la descentralización de los recursos para los departamentos, municipios y distritos de Colombia como está estipulado en la Constitución Nacional de 1991.
Sin embargo, su aprobación quedó sujeta a la presentación de una ley de competencias que debe hacer el Gobierno nacional y que el Congreso tiene que debatir y aprobar. Con el transcurrir de los días persiste una preocupación entre los parlamentarios por saber si el Gobierno ha avanzado en el proyecto de la ley de competencias.
Fuentes políticas le revelaron a EL NUEVO SIGLO que una de las Comisiones Económicas de la Cámara, se reunió con el ministro de Hacienda, Diego Guevara, hace algunos días con el fin de avanzar en este tema, pero el Gobierno no tiene una respuesta sobre el particular, es decir que aún no hay una propuesta en relación con la ley de competencias.
Frente a esta inquietud, se habría pactado otro encuentro entre el Congreso y el Ministerio de Hacienda para tratar el asunto y que la reunión se realizaría antes del 21 de febrero, pues como se sabe, no habrá Acto Legislativo que entre en vigencia, sino hay ley de competencias. Pero, la razón de la insistencia de la Cámara es porque el proyecto SGP fue aprobado por el Senado en octubre del año pasado, y en Cámara surtió trámite en diciembre. El Gobierno dispone de 6 meses para presentar el proyecto de la ley de competencias, no obstante, si no lo presenta antes de junio, el inicio del año electoral no va a darle tiempo al Congreso para discutir la ley y la reforma al SGP corre el riesgo de hundirse.
Así avanzan el SGP y la ley de garantías
El senador Ariel Ávila de la Alianza Verde, ponente del proyecto del SGP en el Senado explicó por medio de su cuenta en la red social X que “el Sistema General de Participaciones está sujeto a la ley de competencias. La nación deja de ejecutar algunas acciones que asumen los entes territoriales, departamentos y municipios, estos territorios deciden sobre qué invertir la plata. El recaudo lo hace el Estado y lo reparte de acuerdo a unos criterios”. Como se sabe, el congresista explicó que este acto legislativo pretende sacar del retraso económico a las regiones.
Así mismo, el parlamentario dijo que “la autonomía tributaria acentuaría el apartheid geográfico en Colombia. Una cosa es que los departamentos a partir de una ley de competencias tengan autonomía para la inversión y otra que los departamentos recauden los tributos y no ayuden a solidariamente otros territorios, como la Amazonía, el Vichada o el Guaviare”.
De igual manera, el representante a la Cámara Carlos Ardila del Putumayo, explicó tras la ponencia en esa célula legislativa que “el proyecto del SGP quedó supeditado a la ley de competencias que evitará dualidad de funciones, que se repitan tareas entre la nación, los departamentos y los municipios. Esta ley es precisa en que no se transfiere competencia si no hay recurso, y no se transfiere recurso a las regiones si no tienen una competencia clara, una función establecida en dicha ley. Celebramos esta aprobación y desde ya nos ponemos en la tarea de construir una ley de competencias que refleje las necesidades de este país. La reforma al SGP, es más recursos y autonomía para las regiones”.
Cabe señalar, que otro de los congresistas que ve el tema del referendo que le da autonomía a las regiones, es la presidente de la Comisión Cuarta del Senado, Angélica Lozano quién expresó que “no comparto la tesis de ese referendo porque dejaría a Bogotá, Antioquia, Valle, Atlántico y Cundinamarca con grandes ingresos, pero a los otros 26 municipios no les tocaría casi nada y eso no es serio. La reforma al SGP mató el referendo porque son caminos distintos para llevarle más recursos a las regiones. Aquí ya acaba de pasar una reforma constitucional que traslada ingresos corrientes de la nación a los municipios. Eso es contrario y opuesto a la vía del referendo y creo que el exministro Cristo le ganó la mano al gobernador de Antioquia”.