Al fin, ¿cuáles son las cuentas de la reforma pensional? | El Nuevo Siglo
PARA que los adultos mayores logren la pensión el sistema deberá cubrir un déficit para garantizar un salario mínimo. / Archivo
Foto: Cortesía
Martes, 28 de Marzo de 2023
Redacción Política

No cuadran para nada. La salida para aclarar lo que no está claro con las cuentas fiscales de la reforma pensional, dejó al Gobierno con una diferencia abismal respecto a los cálculos de gremios y analistas privados.

El ministerio de Hacienda, aseguró que; ‟el proyecto puede reducir entre 7 y 12 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB) el valor presente de los déficits de los pilares contributivo y semicontributivo del sistema pensional, para que pase del 67,5 % actual al 55,2 % .

De acuerdo con Hacienda, con la implementación de la reforma pensional, el valor presente neto a 2070 de los déficits, se podrían reducir de 67,5 % (en un escenario sin reforma), a 55,2 % del PIB en el año 2070.

Por el contrario, los gremios sostienen que el hueco pensional se agrandará hasta el 110 % del PIB de permitir que el proyecto quede tal como lo presentó el Gobierno.

Entre los cálculos que publicó el Ministerio la cartera sostiene que este efecto favorable se deriva, en primer lugar, por los nuevos flujos de recursos que obtendrá Colpensiones con la reforma; también por la eliminación de los subsidios a las pensiones relativamente altas y por la implementación de un fondo de ahorro que permite dar un manejo responsable a los recursos del sistema pensional.

El ministerio defendió que la creación del pilar solidario permite consolidar “un sustancial avance en términos de equidad”, debido a una ampliación de 24 % en la población beneficiaria frente a Colombia Mayor y casi triplicar el monto de la transferencia mensual dirigida a adultos mayores.

La pobreza

Esto, según el ministerio, permitirá reducir en más de 50 % la incidencia de la pobreza moderada, y en más de 85 % la incidencia de la pobreza extrema, en la población mayor de 65 años, con un costo fiscal neto de $3,8 billones a precios de 2023 (0,24 % del PIB).

En el mensaje de aclaración de las cuentas, el ministro de Hacienda dijo: “en medio del debate público sobre la reforma pensional, algunos analistas económicos han presentado escenarios fatalistas del impacto de la reforma sobre la sostenibilidad del régimen pensional. A juicio del Ministerio de Hacienda, esas estimaciones presentan falencias conceptuales y metodológicas", indicó el ministerio.

Dentro de las fallas metodológicas se destacan, según la cartera, la no inclusión de todos los ingresos con los que contará el sistema de protección a la vejez para pagar las prestaciones y pensiones que serán otorgadas, más la inclusión del pilar solidario dentro del pasivo pensional.

Para el equipo económico de Corficolombiana, la reforma pensional tendría un notable impacto negativo sobre el ahorro nacional, la sostenibilidad fiscal y el mercado de capitales del país.

Señalan los analistas que la reforma corregiría de manera parcial e incompleta parte de los problemas de baja cobertura, ineficiencia del gasto público e inequidad del sistema pensional actual.

El pilar solidario ampliaría el alcance actual de los subsidios, al entregar una Renta Básica Solidaria de una línea de pobreza extrema a 2,5 millones de adultos mayores pobres, mientras que el pilar semicontributivo fortalecería el programa de beneficios económicos BEPS para los afiliados que no alcanzan a cumplir los requisitos para pensionarse.

Menos liquidez

Como casi el 75 % de las cotizaciones al pilar contributivo irían al componente de prima media, el flujo que dejarían de recibir las administradoras de fondos pensionales no sería compensado por el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo, y el ahorro nacional caería.

Sostienen los analistas que “más allá de la deseable expansión del Pilar Solidario, la reforma tiene cuatro efectos negativos: i) reduce el ahorro interno, aumentando la vulnerabilidad de las cuentas externas; ii) incrementa el pasivo y el déficit pensional, deteriorando significativamente la situación fiscal; iii) golpea el mercado de capitales; y iv) no mejora la capacidad del sistema de dar pensión a los afiliados”.

“Estimamos una caída en los flujos de las administradoras de fondos de ahorro individual, que pasarían de tener ingresos netos por $5,9 billones en 2024 a egresos netos de $15,9 billones a partir de 2025, cuando entraría en vigor la reforma”, indican.



Asimismo, el ahorro pensional en cuentas individuales disminuiría de 24,1 % del PIB en 2022 a sólo 14,2 % del PIB en 2039, lo que motivaría liquidaciones parciales del portafolio de las administradoras de fondos pensionales. El Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo compensaría más que proporcionalmente, el efecto sobre los TES, pero el impacto sobre los mercados de deuda privada y acciones sería negativo.

El largo pasivo

Por otra parte, los cálculos del centro de estudios económicos (ANIF), así como los de Asofondos, apuntan a que el proyecto de reforma pensional generaría un pasivo de 224 % y del 249,2 % del producto interno bruto (PIB) al cabo de unas décadas.

Según el Ministerio de Hacienda, la iniciativa pensional, radicada ante el Congreso de la República la semana anterior, tendrá ese efecto favorable en la reducción del pasivo por los nuevos flujos de recursos que obtendrá Colpensiones con la reforma, la eliminación de los subsidios a las pensiones relativamente altas y la implementación de un fondo de ahorro que tendrá un manejo responsable de los recursos del sistema pensional.

Por otro lado, ANIF señala que, en sus cálculos “sí” se tuvieron en cuenta las consideraciones que, según Hacienda, no se incluyeron en sus cuentas.

Por ejemplo, respecto al Pilar Solidario, “sí” consideran, que es una deuda porque esa transferencia la recibirá y continuarán recibiendo las personas que no logran obtener su pensión, y en la medida en que se mantengan los problemas del mercado laboral. Ese será un gasto a considerar a futuro.

Otro punto importante, es que, este pilar hace parte del sistema de pensiones que está planteando el Gobierno Nacional, por lo que integra parte de la deuda que se genera dentro del sistema, con lo cual habría sido malo no considerarlo dentro del pasivo, explican los economistas de ANIF.

Donde “sí” existe la mayor diferencia, es en el Pilar Contributivo en el componente de Prima Media. En ANIF, expresan que, si bien no conocen el detalle de los cálculos, al Gobierno le da impacto en el pasivo de una cifra en valor presente neto (VPN) cercana a 70 puntos, mientras que a ellos una que supera el 120 % del PIB.