En una zona inexplorada, en el extremo más oriental de Colombia, un grupo de 27 científicos de distintas profesiones logró realizar la Expedición Guainía 2021, recorriendo cerca de 135 km en el río del mismo nombre, que luego de recibir las aguas del río Casiquiare, se convierte en el río Negro, muy cerca de la frontera con Venezuela y Brasil.
Esta fue la primera vez que un equipo pudo realizar una expedición tan robusta en la zona, para obtener información científica de distintas especies, estimar la abundancia de delfines de río, hacer un análisis sociocultural y evaluar la contaminación por mercurio en peces de consumo humano y murciélagos.
Para desarrollar el recorrido, el grupo de expedicionarios (que incluyó científicas/os y equipo de comunicaciones) viajó del 8 al 22 de octubre. Este equipo se alojó en cuatro comunidades de la etnia Curripaco, las cuales también estuvieron involucradas como investigadoras y guías locales durante el trabajo científico desarrollado.
Esta expedición fue posible gracias a la Gobernación de Guainía, la CDA, el Instituto Sinchi, WWF y la Fundación Omacha, que reunieron un equipo de investigadores de diferentes universidades e instituciones del país.
Los datos preliminares de la expedición muestran cuatro familias de mariposas, 106 especies de peces (incluida una nueva especie para la ciencia), 26 de anfibios, 19 de reptiles, 18 de murciélagos, una especie de marsupial que es un nuevo registro para Colombia, 211 de aves (27 de ellas claves para el aviturismo, como el águila harpía y una nueva especie registrada para el país) y 540 especies de plantas que incluyen un nuevo género y tres nuevas especies para la ciencia que serán identificadas en la Colección del Herbario Amazónico Colombiano (COAH) del Instituto Sinchi. También, el equipo tomo muestras de tejidos de 80 peces y 20 murciélagos, para futuros estudios de presencia de mercurio.
Le puede interesar: 10 maneras para ayudar a combatir la crisis climática
Respecto a los delfines de río, con el liderazgo de la Fundación Omacha, el equipo científico logró registrar 36 delfines adultos y dos crías de delfines rosados (Inia geoffrensis) agrupados en 14 avistamientos u observaciones. Este trabajo fue desarrollado monitoreando 191,4 km de río, incluyendo lagunas conectadas con el canal principal de agua del río Guainía.
Esta expedición se realizó como parte de los esfuerzos de la Iniciativa de Delfines de Río de Suramérica (SARDI, por su sigla en inglés), que ha permitido recolectar datos científicos en aguas de la Amazonia y la Orinoquia para aportar al conocimiento y conservación de estos pequeños cetáceos, como lo señala Saulo Usma, especialista de agua dulce en WWF Colombia y líder de la Expedición. “Hemos logrado obtener información de esta zona inexplorada para contribuir al trabajo de SARDI y sumar más de 3.200 km recorridos en expediciones de esta iniciativa regional en el 2021”, añade Usma.
“Terminamos la Expedición Guainía 2021 muy contentos porque en esta región del país nunca se había hecho una expedición de esta magnitud. Logramos integrar un equipo de profesionales de distintas organizaciones e hicimos el primer levantamiento de biodiversidad en el río Guainía. Esperamos que esto no solamente genere información científica, sino que conecte al resto del país con la biodiversidad de esta región”, resaltó Fernando Trujillo, director científico de la Fundación Omacha.
Otros datos claves
Los 27 miembros de la expedición visitaron durante dos semanas a las comunidades indígenas de Frito, Punta Barbosa, Ducutipabo y San Rafael, cuyos habitantes acogieron al grupo para guiarlo y apoyar el trabajo de investigación con su saber local. Allí los grupos de expertas y expertos durmieron en hamacas o carpas y organizaron sus respectivas salidas a campo por río o por la selva, según el grupo de especies que estudiaron, para luego organizar sus muestras de material científico, entre otras actividades.
En la Expedición Guainía 2021, participaron especialistas de la Gobernación del Guainía, Corporación Ambiental CDA, Instituto Sinchi, Universidad del Tolima, Universidad del Cauca, Pontificia Universidad Javeriana, el SENA Guainía, la Fundación Omacha, Fundación Proterra, Fundación Paisajes Rurales, Manakin Nature Tours y WWF Colombia. De igual manera participó un representante indígena de la Mesa Ramsar de la Estrella Fluvial Inírida.