Ccocina afrocaribeña será protagonista en Hay Festival | El Nuevo Siglo
Foto archivo El Nuevo Siglo
Jueves, 31 de Enero de 2019

EL  Hay Festival Cartagena, que hoy arranca, reunirá a más de 150 escritores, músicos, científicos, artistas, periodistas e intelectuales en más de 90 actividades. Este año, y como una de las principales novedades, se va a realizar por primera vez un conversatorio sobre la gastronomía afrocaribeña de Colombia y Venezuela, con el fin de visibilizar la culinaria y la cultura alimentaria de ambos países, como otra forma de activismo social.

Rafael Cartay, teórico de la gastronomía venezolana y Leonor Espinosa, chef colombiana, reconocida con el Basque Culinary World Prize 2017, conversarán con el editor colombiano Mario Jursich sobre la relación entre la identidad, el territorio y la gastronomía de las regiones.

El conversatorio se realizará este 3 de febrero en el Institución Universitaria de Bellas Artes y Ciencias de Bolívar (UNIBAC), en la Carrera 9 No. 39-12, de 12:00 p.m. a 1:00 p.m. y tendrá como foco la presencia de la cultura africana en la mesa de los países del Caribe, especialmente Colombia y Venezuela.

“Es sorprendente como, a pesar de la amarga noche de la esclavitud sufrida por la población proveniente del África Subsahariana, y que acumuló varios siglos de ignominia, esta cultura logró asimilarse al nuevo entorno físico y cultural al que fueron lanzados en contra de su voluntad, y al hacerlo, se preservó una memoria a través de su forma de comer” dice Cartay.

La intención del conversatorio es buscar esos hilos conectores entre comer, la salud y la despensa de los países participantes, y en entender cómo estos discursos se entretejen para formar lo que conocemos como cocina afrocaribeña.

La charla tendrá como punto de partida la investigación que ha hecho Rafael Cartay sobre la presencia africana en lo que es hoy la cocina afrovenezolana, mostrando el aporte de los esclavos, que vinieron mayormente del Caribe y de África, en una economía colonial agroexportadora que vivió del cacao y otros rubros, los cuales fueron conformando un gusto colectivo en Venezuela.

Por otro lado, la chef colombiana Leonor Espinosa, profesional del movimiento restaurador, quien ha trabajado arduamente con distintas comunidades en la potenciación de las cocinas regionales como formas de propiciar el valor económico y social, contará cómo se produce hoy día la cocina caribeña junto a ingredientes autóctonos y diversos, y el valor de la creatividad para dar a conocer dichos ingredientes y preparaciones, reivindicando y visibilizando las tradiciones culinarias de las comunidades.

Adicionalmente, Karina Zavarce, gerente de la Fundación Bigott de Venezuela, menciona que “alrededor de la alimentación se desarrollan discursos de distinta índole, como el movimiento de la restauración con sus conceptos de “alta cocina” y “gastronomía” o el movimiento de las cocinas regionales, que demuestran la íntima conexión entre producción económica (agrícola y de servicios), procesos de transformación de los alimentos (implican el desarrollo de tecnologías), el territorio que se habita, la familia y las costumbres; plasmándose en la mesa y en los platos que se preparan cotidianamente en casa. Teniendo en cuenta lo anterior, se hace necesario tener un conversatorio que analice la despensa afrocaribeña”.

De igual manera, Ana María Delgado, gerente de la Fundación BAT Colombia destaca que “la Fundación ha participado desde que el Hay Festival inició sus ediciones en Cartagena, hace 14 años, con el fin de proyectar las distintas expresiones de la cultura popular colombiana en este tipo de plataformas. Este año hemos decidido generar un fructífero diálogo alrededor de la cocina afrocaribeña, los productos e ingredientes comunes, los modos de cocinar y la ritualidad cultural asociada a esta, los cuales configuran los imaginarios de una región con semejanzas climáticas y geográficas, como la que tienen Colombia y Venezuela, más allá de sus fronteras”.