El tango nació para abrirse al mundo y para repetirse: Néstor Marconi | El Nuevo Siglo
Néstor Marconi es una de las grandes figuras del tango. / Foto Palaciolibertad.gob.ar
Viernes, 7 de Febrero de 2025

Por Yanis Florián / EL NUEVO SIGLO

Néstor Marconi es reconocido mundialmente por su manejo histriónico en la ejecución del bandoneón. Su digitación, velocidad y sincronización son virtudes que por años han sido aplaudidas por los críticos de la música.

Sin duda es una figura emblemática del tango argentino, afamado por su talento como compositor y arreglista. Su estilo ha dejado una huella imborrable en el género, logrando una fusión única entre tradición y modernidad. 

Desde 2008 es uno de los directores de la Orquesta del Tango de Buenos Aires, con la que ha alcanzado importantes reconocimientos, entre ellos el Grammy Latino al Mejor Álbum de Tango por "Homenaje a Ástor Piazzolla" y el Premio Carlos Gardel en 2016 como Mejor Álbum de Orquesta Instrumental. 

Su dominio del bandoneón y su capacidad para reinventar el lenguaje del tango lo han llevado a crear numerosas obras originales y a realizar arreglos orquestales que han enriquecido el repertorio del género.

En entrevista con EL NUEVO SIGLO, el artista habló sobre la presentación que tendrá el próximo 21 de febrero en el Teatro Colsubsidio, en el marco del Festival Acordeones y Fuelles del Mundo y de cómo fue compartir escenario con grandes figuras del tango, como Horacio Salgán, Astor Piazzolla, Héctor Stamponi y Enrique Francini.

EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo será su presentación en el Teatro Colsubsidio?

NÉSTOR MARCONI: Después de haberme sentido muy bien el año pasado en Colombia, cuando toqué un dúo con el maestro Juan Pablo Navarra, tengo mucho placer de volver a estos escenarios. Ahora, en el Teatro Colsubsidio, tengo el honor de presentar un trío de nuevo con Juan Pablo Navarro y con mi hijo Leonardo Marconi en el piano. Vamos a tocar tangos tradicionales de grandes músicos que nos han dejado mucho material para seguir con esta música. En este concierto van a ver cosas nuevas, aunque no van a faltar las piezas de Astor Piazzolla, composiciones mías, incluso los temas que están dedicados a Juan Pablo y a Leonardo.

ENS: Usted se enamoró muy joven del tango, ¿cómo llegó el género a su vida?

NM: Sí, era un niño cuando me inicié en la música. Primero estudié piano y composición, pero mi verdadera vocación se despertó cuando mi padre me regaló un bandoneón, porque él veía que yo siempre quería tocar algo y me trajo el instrumento. Aunque al principio el bandoneón fue secundario, después quedé atrapado por ese lenguaje especial, ha sido mi marca personal y poco a poco se me fue metiendo en la piel.

ENS: ¿Si volviera a nacer qué otra profesión le hubiera gustado ejercer?

NM: Volvería hacer música. En algún momento quise hacer deporte u otro oficio que tuviera que ver con el arte, pero me enamoré del bandoneón y lo volvería a hacer.

ENS: ¿Cómo fue la influencia del gran maestro Astor Piazzolla en su carrera?

NM: Creo que todos los maestros del tango tuvieron una gran influencia en toda la generación de músicos actuales, con su forma de tocar, de componer… yo me alimentaba de todos ellos, no solamente de Astor. Por ejemplo, ver a Pedro Laurenz tocar el instrumento marcó mi comienzo en la carrera. Todos ellos dieron un conocimiento sobre el género. Yo generalmente les digo a mis alumnos que tienen que escucharlos a todos, inclusive a quien no les gusta, porque de ellos también se aprende, y después tienen que sacar la personalidad propia, el estilo de cada uno, porque cada uno de ellos representa un libro.

ENS: ¿Cómo fue su experiencia al compartir escenario con grandes figuras del tango, como Horacio Salgán, Astor Piazzolla, Héctor Stamponi y Enrique Francini?

NM: Tuve la suerte de trabajar con todos ellos, sobre todo trabajé muchos años bajo esas figuras, porque verdaderamente explican la cátedra del tango cuando uno está en el escenario tocando con ellos. Fue importante para mí educarme a través de ellos y agradezco sus existencias, eso significó bastante en mi camino.

ENS: Sin duda, el tango es uno de los géneros más longevos y ha sabido mantenerse en el tiempo, ¿a qué cree usted que se debe esta supervivencia?

NM: Porque creo que es un género tan importante para nosotros, es tan nuestro, es como caminamos, como vestimos, es nuestra esencia; es como negarse a ser argentinos siendo argentinos, y si ha sobrevivido ha sido por muchas cosas, no ha sido un género del momento, nació para abrirse al mundo y para repetirse, pero lo más importante es que ha revivido gracias a la cantidad de jóvenes que han estudiado el bandoneón, la mandolina; las mujeres ahora estudian los instrumentos, eso antes era solo para hombres,  y eso se viene dando desde hace unos 20 años o más.

ENS: ¿Cómo ve usted el gusto del colombiano por el tango?

NM: He tenido muchas oportunidades de ir a Colombia y aunque no es un fenómeno el hecho de que a los colombianos le guste el tango, vemos que esta música está en todas partes del mundo, porque el tango tiene esa magia, de llegar a otros lugares. Por supuesto, no es mágico el gusto en Colombia por el género, porque tampoco tenemos el problema del idioma. A mí me ha pasado a veces que cuando he estado en Colombia, los que conocen de tango no solamente mencionan a Piazzolla, sino a otros grandes compositores, entre ellos a Giovanni Parra, quien dirige el Quinteto Leopoldo Federico; ellos han grabado cinco álbumes, cuatro de ellos nominados a los premios Grammy Latinos.

ENS: ¿Para usted qué ha significado haber ganado el Grammy Latino al Mejor Álbum de Tango y el Premio Carlos Gardel en 2016?

NM: Es un halago. El saber que estamos trabajando bien, que esto es más que un negocio; aunque se viva de esto, es más un incentivo para seguir adelante contra viento y marea.

ENS: De todos los tangos que usted ha compuesto, ¿cuál es el que más le ha impactado?

NM: Me gustan mucho todos los temas y los disfruto mucho cuando estoy en el escenario. Ahora voy a estar en Bogotá con Leonardo en una presentación que se llama "Gustango", pero definitivamente el que más disfruto y me gusta mucho es "El tiempo cumplido", ese lo escribí para una serie de televisión hace unos 30 años. Me gusta cuando escribo, pero después me disgustan esos escritos, porque siempre pienso que lo pude haber hecho mejor.

 

DESTACADO: Tengo el honor de presentar en Bogotá un trío junto con Juan Pablo Navarro y mi hijo Leonardo Marconi en el piano

 

RECUADRO

El maestro

Actualmente Néstor Marconi es considerado uno de los más importantes y más reconocidos bandoneonistas del mundo. Desde comienzos de la década del 70 su nombre estuvo asociado al de celebridades como Horacio Salgan, Astor Piazzolla, Héctor Stamponi y Enrique Francini. En los 80 estuvo involucrado en el proyecto de la ópera tango de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer “María de Buenos Aires”. Ha tocado en escenarios de Estados Unidos, Inglaterra, Austria, Suiza, Brasil, Uruguay, España, Francia, Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia, Alemania, Italia, Australia, Nueva Zelanda, Rusia, Lituania, Canadá, Japón, etc. Se presentó junto al cantante Frank Sinatra con la orquesta dirigida por Don Costa. Participó en la película “Sur”, junto a Roberto Goyeneche, dirigida por Fernando Solanas.