Emisor baja 0,25% los intereses y manda mensaje de prudencia | El Nuevo Siglo
El Banco de la República estableció la tasa de interés para enero. /Foto: Montaje El Nuevo Siglo
Viernes, 20 de Diciembre de 2024
Redacción Web

CON UNA decisión dividida, la Junta Directiva del Banco de la República, bajó solo 0,25% las tasas de interés de referencia, cuando los mercados esperaban al menos un recorte de 0,5%.

Con esta medida, los intereses cerrarán el año en 7,5%. En su comunicado, el Emisor sostuvo que cinco directores votaron a favor de esta decisión, uno lo hizo por una reducción de 50 puntos básicos y otro por una reducción de 75 puntos.

En su discusión de política, la Junta Directiva tuvo en cuenta que la inflación anual en noviembre se ubicó en 5,2%, por debajo del registro de 5,4% en octubre, la inflación sin alimentos ni regulados se mantuvo alrededor de 5,4%, como resultado de la persistencia que sigue mostrando la inflación de servicios.

El gerente del Emisor, Leonardo Villar, dijo en el comunicado que “para 2025 el equipo técnico pronostica que la inflación continuará su convergencia hacia la meta, aunque de forma más lenta que lo previsto en el informe de octubre, debido a presiones alcistas sobre la tasa de cambio y su traspaso a los precios. Lo anterior reduce el margen de maniobra para mantener el ritmo de recortes de la tasa de interés”.

Presiones cambiarias

Indican los codirectores que “las presiones cambiarias recientes han estado asociadas entre otras razones al endurecimiento de las condiciones financieras externas, con aumentos en las tasas de interés de largo plazo en Estados Unidos, reducciones en el ritmo esperado en los recortes de la tasa de interés de la FED y aumentos en los márgenes de riesgo de las economías emergentes”. Adicionalmente, la incertidumbre sobre la situación de las finanzas públicas en Colombia ha generado volatilidad en los mercados cambiarios y de deuda pública.

En su análisis, la Junta dice que “el PIB alcanzó un crecimiento de 2,0% en el tercer trimestre gracias al fortalecimiento de la demanda interna jalonada por la recuperación de la formación bruta de capital (20,3%). Con ello la economía colombiana acumula hasta septiembre un crecimiento de 1,6% frente al mismo período de 2023. Por su parte, los indicadores del mercado laboral se han mantenido relativamente estables con tasas de desempleo inferiores a sus niveles de prepandemia”.

Señalan que “la reducción de la tasa de interés aprobada continúa apoyando la recuperación del crecimiento económico y mantiene la prudencia requerida dados los riesgos que subsisten sobre el comportamiento de la inflación. La Junta Directiva reitera que futuras decisiones dependerán de la nueva información disponible”.

Antes de esta reunión, los investigadores del Bancolombia, en un análisis conocido por EL NUEVO SIGLO, señalaban que “aunque progresivamente menos, la postura de política se mantendría contractiva y consistente con el objetivo de conducir la inflación hacia la meta. Si bien el ciclo de recortes acompañaría el proceso desinflacionario, la postura de política monetaria continuaría en claro terreno contractivo como resultado de un contexto inflacionario que, aunque proseguiría en moderación, no se encuentra del todo resuelto, al mantenerse vigentes registros superiores al rango de tolerancia y con riesgos sesgados al alza”.

Mayor cautela

Los investigadores manifiestan que lo más seguro es que la tasa de interés de política monetaria continuaría en tendencia de descenso, en medio de la cautela que demanda la persistencia inflacionaria y las condiciones financieras internacionales.

Indican que la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) ha reducido, con corte a noviembre, en 375 puntos básicos (pb) la tasa hasta 9,50%. Sin embargo, en sus comunicaciones ha enfatizado que persisten riesgos como la devaluación de la tasa de cambio, la creciente preocupación por el financiamiento del presupuesto de 2025 y la incertidumbre por las perspectivas fiscales de mediano plazo asociadas al acto legislativo aprobado que incrementa las transferencias a los entes territoriales. El impacto de esto en la percepción de riesgo país y en la tasa de cambio ha limitado la capacidad de acelerar los recortes de la tasa de interés.

Explican los expertos que “ahora bien, la cautela permanecería como el principal atributo en la velocidad y magnitud de la senda de recortes. Tal rasgo sería clave de cara a una evolución de la inflación que continuará en tendencia descendente, pero a un menor ritmo. Además, la visión actual de tasas más altas por mayor tiempo en EE. UU., ante el potencial impacto de la política económica del gobierno de Donald Trump en el comportamiento de los precios en ese país, refuerza el mensaje de prudencia para la JDBR, para evitar efectos de segunda ronda que podrían ser perjudiciales para el descenso de la inflación y la estabilidad macrofinanciera del país”.