Índice de incertidumbre política aumentó por presiones financieras | El Nuevo Siglo
EL DIRECTOR de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía. /ENS - archivo
Lunes, 9 de Diciembre de 2024
Redacción Economía

EL ÍNDICE de Incertidumbre de la Política Económica en Colombia (IPEC) de Fedesarrollo, señala que en noviembre de 2024 se situó en 218, lo que equivale a un aumento de 24 puntos frente a octubre de 2024 (194) y un incremento de 7 puntos contra el registro de noviembre de 2023 (211). Con esto, el IPEC completa 64 meses por encima del promedio observado entre 2000 y 2019 (100).

Señala el centro de pensamiento, que este indicador captura la incertidumbre de la política económica en Colombia con una periodicidad mensual y con un enfoque sectorial, a través del conteo de palabras relacionadas con la coyuntura en noticias de los medios de comunicación.

Desde una perspectiva histórica, el IPEC captura periodos de alta incertidumbre de la política económica, vinculados a episodios como la emergencia económica de 1996, la crisis financiera de 1999, la caída de los precios del petróleo entre 2014 y 2016, la pandemia de COVID-19 en 2020 y el pico de la prima de riesgo en octubre de 20222.

Según el informe, en noviembre de 2024, las noticias en medios de comunicación capturadas por el IPEC se concentraron principalmente en el tema de política económica, social y geopolítica (47,4%), seguido por variables financieras (15,3%) y otros (15,3%).

Variables

Asimismo, y frente al mes anterior, la categoría de variables financieras mostró el mayor aumento en participación (6,2 puntos porcentuales), mientras que el sector de actividad económica fue el que mostró la mayor caída (10,0 puntos porcentuales). Por su parte, la categoría de otros mostró el mayor aumento frente a noviembre de 2023 (9,9 puntos porcentuales), mientras que la categoría de política económica, social y geopolítica mostró la mayor contracción (15,1 puntos porcentuales).

Conforme el estudio, en noviembre de 2024 el IPEC se ubicó en 218, completando 64 meses por encima del promedio del periodo 2000-2019 (100). Con esto, en noviembre el IPEC se ubicó 24 puntos por encima del nivel del mes anterior (194) y 7 puntos por encima del nivel observado en noviembre de 2023 (211).

Señala el informe que, en lo corrido del año, el promedio del IPEC se ubicó en 245, 7 puntos por debajo del promedio del mismo periodo en el año anterior (252), y 2 puntos por debajo del promedio de todo el año 2023 (247).

El informe muestra la distribución porcentual de la desagregación sectorial de las noticias del IPEC, desde el año 2019 hasta lo corrido del 2024 (Panel A) y para noviembre de 2023, octubre de 2024 y noviembre de 2024 (Panel B).

En el mes de noviembre de 2024, el 47,4% de las noticias del IPEC se concentró en el tema de política económica, social y geopolítica, seguido por variables financieras (15,3%), otros (15,3%), actividad económica (11,8%) e inseguridad (10,2%). En lo corrido del año 2024 a noviembre, el 53,2% de las noticias del IPEC se centró en temas de política económica, social y geopolítica, seguido por actividad económica (14,9%) y otros (11,5%).

Actividades

Frente al mes anterior, las categorías que crecieron en participación fueron variables financieras (6,2 puntos porcentuales), otros (4,4 puntos porcentuales) y política económica, social y geopolítica (3,7 puntos porcentuales). Por su parte, las categorías de actividad económica e inseguridad mostraron una caída frente al mes anterior de 10,0 y 4,3 puntos porcentuales, respectivamente.

En relación a noviembre de 2023, las categorías de otros y variables financieras fueron las que presentaron aumentos en la participación de la clasificación sectorial (9,9 y 8,2 puntos porcentuales, respectivamente), mientras que los sectores de política económica, social y geopolítica, inseguridad y actividad económica mostraron reducciones en su participación (-15,1, -2,3 y -0,7 puntos porcentuales, respectivamente).

Respecto a las variables financieras incluye noticias sobre mercados financieros y de divisas, calificación de riesgo, tasa de interés de política monetaria y deuda pública, entre otros.

A su vez, actividad económica abarca noticias sobre análisis de la coyuntura económica, sectorial y empresarial, política comercial y comercio exterior, entre otros. Explica Fedesarrollo, que política económica, social y geopolítica comprende noticias sobre reformas económicas y sociales, ciclos electorales y hechos recientes en geopolítica, entre otros.

En el rubro de inseguridad, incluye noticias sobre conflicto armado, negociaciones de paz y conflictos internacionales, entre otros. Salud contiene noticias sobre el sistema de salud, reformas y efectos persistentes de la pandemia, entre otros, mientras que el grupo de Otros comprende los sectores de transporte, pobreza, comunicaciones, EGA, agricultura, construcción, educación y salud.