Pese a mesas técnicas, dato de productividad no se cambiará para el mínimo | El Nuevo Siglo
LAS negociaciones para el salario mínimo esperan las cifras de inflación para seguir la discusión. /Mintrabajo
Jueves, 5 de Diciembre de 2024
Redacción Economía

PESE A los reclamos de los gremios de la ANDI, ANIF, Fedesarrollo y Fenalco, así como de analistas como Juan Carlos Echeverry, sobre los datos del DANE sobre productividad laboral de 3,43%, por persona empleada de 1,76% y la productividad total de los factores llegó a 1,73%, cifras claves para la negociación del salario mínimo para 2025, la directora de la entidad, Piedad Urdinola, dijo que no iba a cambiar la cifra porque esa fue la que arrojó el estudio, aunque se harán mesas técnicas para entender por qué se llegó a ese dato.

Por otra parte, Camilo Sánchez, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), no se mostró optimista sobre la negociación del salario mínimo y pronosticó que es muy factible que se genere un incremento sin acuerdo entre empresarios y sindicatos, como ha sucedido últimamente.

Referente al dato de productividad, Urdinola explicó que la fórmula de productividad se fundamenta en la metodología Klems, un enfoque que descompone el crecimiento económico según sus principales factores de producción.

Crecimiento

“Lo primero es tener en cuenta el crecimiento del PIB original e incluso el tercer trimestre del 2024, en los crecimientos anuales fueron de 2%. Ya tenemos una situación muy distinta a la que estábamos reportando hace un año”, dijo Urdinola.

En ese sentido, dijo que los cálculos que presentaron algunos analistas no son precisos, ya que tienen errores conceptuales.

“Es muy importante tener en cuenta lo que nos decía el señor de Fenalco. Ellos decían que el producto por trabajador era el crecimiento que es de 1,6 menos 0,7 que es el crecimiento de los ocupados, y pues esto es un error conceptual, eso es como restar peras con manzanas. La productividad surge de la estimación del valor agregado y eso es generado a partir de las funciones de producción. Las funciones de producción no son lineales, es decir, no suman ni restan, y los factores van potenciados con unas potencias”, sentenció Urdinola.

Precisamente, el DANE entregó tres datos, uno es productividad total de los factores, otro es productividad laboral por hora y está el dato de productividad laboral por persona empleada. El problema de la discusión es cuál de estas referencias se van a tomar. En ese total se toman los resultados de capital TIC (0,03), capital no TIC (0,67), horas no trabajadas (-0,73), la composición del trabajo (0,10) y el valor agregado (1,79).

“Nosotros tenemos todas las encuestas económicas más los registros estadísticos de todas las económicas que recopilamos, también de muchas fuentes distintas y con todo esto es que activamos el cálculo del PIB, que es una gran contabilidad nuestra. Las demás entidades probablemente tengan también algunas fuentes primarias, pero no son las mismas fuentes, el único que recoge absolutamente toda esta información es el DANE”, dijo Urdinola.

Por decreto

En otro orden, el presidente de Andesco, sostuvo que “vamos a terminar muy seguramente por decreto, eso me parece que es un retroceso porque al final estábamos hablando de un porcentaje que ya aparecía lógico; pensábamos en una productividad inferior a ese porcentaje (1,73%) y repito el error es que esto no es una parte estadística como se está tomando, esto es un estudio económico que tiene que tener demasiadas variables económicas adicionales a una cifras para poder tomar este resultado; eso lo debía seguir estudiando Planeación Nacional, los técnicos de Planeación Nacional, con el Ministerio de Hacienda y trabajando de la mano con la ministra de Trabajo”.

Desde Andesco, también se agregó que el incremento que se vaya a hacer del salario mínimo para el 2025 debe ser cuidadosamente estudiado, ya que un incremento desmedido podría afectar la generación de empleo y la generación de trabajos formales, de esta manera el gremio se unió a otros que ya han realizado el mismo análisis.