Salario mínimo 2025: empresarios y sindicatos no llegan a acuerdo | El Nuevo Siglo
SE LE acaba el tiempo a la mesa de concertación para acordar el salario mínimo /Foto: El Nuevo Siglo - Catalina Olaya
Lunes, 16 de Diciembre de 2024
Redacción Web

COMO HA sucedido en otras reuniones, ayer tampoco se logró reducir las diferencias entre los sindicatos y empresarios, y se cerró sin acuerdos. La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, explicó que, en el marco de la mesa de concertación, se escucharon las subcomisiones encargadas de analizar temas como la desindexación de bienes y artículos, así como la posible disminución progresiva de la cuota de salud para los pensionados.

Aunque la discusión sigue abierta, la ministra confirmó que hasta el momento no hay acuerdo y que los tiempos para presentar salvedades por parte de las partes interesadas concluyen mañana martes 17 de diciembre a las 12:00 p. m. Según la funcionaria, las diferencias entre los sectores siguen siendo amplias, no solo en el porcentaje propuesto, sino también en los datos socioeconómicos presentados por cada parte.

Última oportunidad

El próximo miércoles 18 de diciembre a las 2:00 p. m., se convocará una nueva sesión para discutir las salvedades presentadas. Si no se alcanza un acuerdo en esa reunión, el Gobierno procederá con la elaboración del decreto que fijará el salario mínimo para el próximo año.

A pesar de las dificultades, la ministra expresó su esperanza de que aún es posible llegar a un acuerdo, pero dejó claro que, si no hay avances, se tomará una decisión final sobre el salario mínimo a través del decreto, y es lo más factible, principalmente, luego de la mención sobre el tema que hizo el presidente Gustavo Petro, cuando hizo alusión a la reforma laboral que cursa en el Legislativo.

El ambiente, como en general en el país, está muy polarizado. Desde las esquinas de lo técnico, basados en datos de inflación y perspectivas de crecimiento económico, la Junta del Banco de la República ha sugerido prudencia.

El Emisor llevó a la mesa de negociación un estimativo de inflación al cierre de 2024 de 5,1% o 5,2%. El DANE puso otro tanto con la proyección de la productividad, que rondaría el 1,7% si se tienen en cuenta todos los factores. Eso implica que podría ocurrir un cambio frente a los ajustes del salario mínimo de los últimos tres años, cuando el alza se dio en medio de un costo de vida creciente, mientras que en esta oportunidad ese indicador está a la baja. Por consiguiente, la base ideal para negociar el aumento sería de 6,5%, dice una fuente conocedora del tema.

Stefano Farné, director del Observatorio del Mercado de Trabajo de la Universidad Externado, sostiene que, “en la práctica, el aumento del salario mínimo se define con base en tres parámetros, pues, además de la inflación y la productividad, ambas del año anterior, se agrega el poder de negociación de las partes”. Así, considera un aumento sensato para 2025, “algún valor entre 6,5 y 7%”.

Lo planteado

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, consideró la cifra de Acopi como la base: “se ha planteado un ‘piso’, que fue el que presentó Acopi (5,2%), y un número, que se podría llamar casi ‘techo’, que presentaron los trabajadores (12%). Sobre esto, se establece un rango en el cual vamos a trabajar para construir la cifra del salario mínimo”, indicó la funcionaria.

Las cuentas

Con esto, el mínimo aumento que se daría sería de $67.500, por lo que el sueldo básico para el próximo año quedaría en $1.367.500 (sin auxilio de transporte), teniendo en cuenta que para 2024 es de $1.300.000, luego del aumento del 12% establecido para este año. Mientras que lo máximo que subiría la remuneración sería $156.000, lo que dejaría al sueldo en $1.456.000 (sin auxilio de transporte).

Con anterioridad, el centro de estudios económicos, ANIF, presentó su propuesta sobre el incremento del salario mínimo para el 2025, lo cual se hizo desde las proyecciones de una inflación con el 5% y un crecimiento de productividad del 0,78%.