JEP eligió a magistrado Alejandro Ramelli como presidente | El Nuevo Siglo
Alejandro Ramelli reemplaza a Carlos Vidal, quien ocupó la presidencia desde 2022. / Foto: Universidad Externado
Martes, 15 de Octubre de 2024
Redacción Web

LA SALA Plena de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) eligió al magistrado Alejandro Ramelli Arteaga como presidente para el periodo 2024–2026. Y el magistrado José Hormiga Sánchez como vicepresidente. 
 
Ramelli hace parte de la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad del Tribunal para la Paz y el magistrado Hormiga de la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas.
 
Ambos se posesionarán el próximo 5 de noviembre y reemplazarán al magistrado Roberto Carlos Vidal, de la Sección de Reconocimiento, y a la magistrada Belkis Izquierdo Torres, integrante de la Sala de Reconocimiento de la JEP.

El nuevo presidente de la entidad tiene como objetivo acelerar los procesos e investigaciones que se llevan a cabo, garantizando que estos desemboquen en sanciones efectivas para los responsables de delitos cometidos en el contexto del conflicto armado. Esta tarea se ve complicada por el entorno político que rodea a la JEP, caracterizado por tensiones entre los miembros de las Farc y el Gobierno del presidente Gustavo Petro.

Alejandro Ramelli reemplaza a Carlos Vidal, quien ocupó la presidencia desde 2022. Con su experiencia y conocimientos en derecho, Ramelli se propone fortalecer la JEP en su labor de garantizar verdad, justicia, reparación y no repetición, pilares fundamentales del acuerdo de paz firmado en 2016.

La elección de Ramelli ha sido recibida con expectativas, tanto por sus colegas en la JEP como por los actores sociales y políticos, quienes observan de cerca los pasos que dará en este nuevo rol crucial para el futuro de la paz en Colombia.

El magistrado Ramelli es abogado de la Universidad Externado de Colombia, Máster en Derechos Humanos de la Universidad de París X Nanterre y doctor en Derecho de la Universidad de Salamanca.
 
Ha sido profesor invitado en las universidades de Toronto, Salamanca y Santa María La Antigua de Panamá. Fue jefe de la Unidad Nacional de Fiscalía de Derechos Humanos, jefe de la Unidad Nacional de Análisis y Contexto (UNAC), fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia, magistrado auxiliar del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional y perito ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Cuenta con cerca de 40 publicaciones en Derechos Humanos, DIH, Derecho Constitucional y Derecho Penal Internacional.
 
Como magistrado de la Sección de Ausencia de Reconocimiento, Ramelli es correlator del Caso 03 sobre asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como bajas en combate por agentes del Estado, en el que están acreditadas 3.468 víctimas. En ese proceso judicial, impulsó el Caso conjunto 03 y 04, denominado Cementerio Las Mercedes de Dabeiba (Antioquia).

En esta investigación, ocho de los 10 militares imputados como máximos responsables reconocieron su responsabilidad por la participación en estos graves crímenes. Además, aportaron información que ha facilitado la exhumación e identificación de 14 víctimas de estos delitos, en el marco de las medidas cautelares que ordenó el magistrado en este municipio.
 
Como correlator del Caso 03, el magistrado Ramelli, además, lideró la investigación en el Subcaso Huila en la que se imputó crímenes de guerra y de lesa humanidad a 36 integrantes de la Fuerza Pública, entre ellos cinco generales retirados. Asimismo, lidera la investigación en el Subcaso Meta.
 
Durante estos años, el magistrado Ramelli también ha sido integrante de la Comisión de Género y coordinador del proyecto de Normas de Procedimiento de la JEP.
 
Mientras que el magistrado Hormiga Sánchez, indígena Yanakuna y Totoroéz, es abogado de la Universidad del Cauca y Licenciado en Literatura y Lengua Española de esta misma institución. Cuenta con diplomados en Derechos Humanos, resolución de conflictos, gestión y políticas públicas con enfoque en DD. HH.