
Con el retorno de las sesiones ordinarias en el Congreso, tanto el Senado como la Cámara de Representantes ya empiezan a delimitar sus primeras líneas de trabajo para retomar labores. Al respecto, Efraín Cepeda, miembro del Partido Conservador y presidente del Senado, abrió la puerta a la concertación con el Gobierno y explicó los proyectos claves que serán tratados en el segundo tramo de legislatura.
Cepeda, a quien Petro ha señalado como el líder de un cartel contra el Gobierno por no dar vía libre a todas sus iniciativas, explicó a través de sus redes sociales que habrá una línea de diálogo clara, en la que especialmente se priorizará el bienestar del país. “Hago un llamado a la concertación. Vamos a estudiar las reformas con dedicación, y eso que convenga al país seguramente saldrá positivo del Senado de la República, como no saldrán cosas que consideremos nocivas para los colombianos”, dijo Cepeda.
Temas claves a tratar
Según la explicación entregada por el presidente de esta corporación, en el Senado se hará un estudio a la reforma a la salud. Si bien este proyecto de ley se encuentra en trámite en la Cámara de Representantes, el Gobierno cuenta con mayorías en esta corporación, mismas que quedaron demostradas durante las sesiones extraordinarias, en las que ya se avanzó en la aprobación de 30 de los 62 artículos.
En este sentido, Cepeda es consciente de que la iniciativa llegará al Senado, donde inicialmente será la Comisión Séptima la que discuta su viabilidad, y en caso de ser aprobada allí, hará su carrera final en la Plenaria del Senado, donde ya una reforma a la salud previa encontró negativa por parte de los congresistas. El actual texto tramitado en Cámara no es muy distante al ya rechazado, por lo que, si bien pasaría al Senado, se estima que no sea aprobado.
Asimismo, Cepeda destacó que otro de los retos para este primer semestre de 2025 será la reforma laboral. Esta iniciativa se encuentra en audiencias públicas, donde los diferentes ponentes pusieron a consideración de ciudadanos y de los gremios la viabilidad de aprobación de esta iniciativa. Cali, Valledupar, Popayán y Medellín han acogido estos eventos, donde los trabajadores han expresado la necesidad que existe por esta reforma.
Dentro de la misma, los puntos de mayor controversia se centran en los contratos laborales para los estudiantes del Sena; la modificación de la jornada nocturna, que podría comenzar a las 7:00 p.m. en lugar de las 9:00 p.m., como está actualmente; así como ajustes en los contratos a término fijo y la regulación de otros modelos de contratación.
En relación con la Jurisdicción Agraria y Rural, el Senado ya aprobó un texto que, de momento, apunta a ser el final. No obstante, queda pendiente por conciliaciones tanto en plenarias de Senado como en la Cámara, donde se estima que haya cambios sustanciales, centrados especialmente en el reconocimiento de latifundios productivos, que han sido defendidos por la senadora Paloma Valencia.
El @PartidoMIRA impulsa iniciativa en el Congreso de la República para fomentar la formalización y otorgar a los contratistas acceso a beneficios como los que tienen los empleados fijos o provisionales. pic.twitter.com/kg0FZxMnmL
— AnaPaolaAgudelo (@AnaPaolaAgudelo) January 4, 2025
Otros temas
Otros aspectos claves que tratará el Senado en este semestre será la posible nueva reforma tributaria que ha planteado el ministro de Hacienda, Diego Guevara. De acuerdo con el jefe de cartera, la iniciativa busca la recaudación de más de 12 billones de pesos, mismos que fueron congelados para este año por parte del Gobierno, donde se gravarían de manera definitivo los juegos de suerte y azar en línea, además de otros posibles nuevos impuestos que propondría la administración Petro. La última iniciativa similar fue rechazada en las comisiones económicas tanto de Cámara como de Senado.
En esta corporación también se encuentra la reforma a los artículos 86 y 87 de la Ley 30 a la educación. Este proyecto de ley, propuesto por el Ministerio de Educación, es la última “bala” del Gobierno para proponer mejoras en este sector, luego de que los dos intentos de reforma integral no hubiesen prosperado. El proyecto está en la Comisión Sexta e iniciará audiencias públicas en esta jornada del 17 de febrero, para conocer los alcances de la ley y la viabilidad de la misma. El transfuguismo y la ley de competencias también serán discutidos esta legislatura.