‘Transformar al Icetex en un banco compromete su misión social’ | El Nuevo Siglo
La exministra de Educación María Victoria Angulo mostró su preocupación sobre los cambios que se han propuesto para el Icetex. / @VictoriaBxE
Viernes, 29 de Noviembre de 2024
Redacción Política

La exministra de Educación María Victoria Angulo, quizá una de las investigadoras más destacadas del país en lo que se refiere a la formación, expuso a EL NUEVO SIGLO su preocupación sobre el rumbo que está tomando el Icetex.

Además, critica la situación actual de la educación, que a su juicio ha retrocedido, sobre todo en la primaria con el abandono de programas de lectura y escritura.

EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo evalúa la propuesta del Gobierno para transformar el Icetex en un banco?

MARÍA VICTORIA ANGULO: Esa propuesta ha generado amplias críticas que comparto. Transformar esta entidad en una banca que dependa del ahorro del público y no de recursos estatales, podría comprometer su misión social de garantizar acceso equitativo a la educación superior. Esta reforma podría priorizar criterios financieros sobre las necesidades de los estudiantes, poniendo en riesgo subsidios esenciales para jóvenes de bajos recursos. Además, refleja una desconexión con las realidades del sistema, limitando oportunidades y debilitando la educación superior privada, que complementa a la pública. La propuesta carece de rigor y plantea riesgos significativos para el acceso a la educación.

Responsabilidad

ENS: ¿Cómo ve el papel del ministro de Educación con el Icetex?

MVA: El ministro de Educación tiene la responsabilidad clave de alinear las políticas de financiamiento educativo del Icetex con las metas nacionales de acceso y calidad. Sin embargo, las acciones del gobierno actual han mostrado un preocupante desconocimiento de este rol estratégico, priorizando reformas que desvían a la entidad de su misión social. Propuestas como la de convertirlo en un banco representan una falta de visión integral, comprometiendo el acceso equitativo a la educación y los sueños de miles de estudiantes.

ENS: En lo que va de este gobierno, ¿cómo observa los indicadores de calidad de la educación?

MVA: Los resultados en materia de calidad educativa no se vislumbran hasta el momento. No se han registrado avances significativos y en algunos casos se han evidenciado retrocesos. Un ejemplo de ello fue dejar a un lado el programa "Evaluar para Avanzar", diseñado para diagnosticar brechas en lectura y escritura, lo que ha limitado las herramientas para mejorar la calidad educativa a nivel de preescolar, básica y media. Además, las secretarías de Educación, especialmente en regiones vulnerables, han trabajado sin el acompañamiento necesario del Ministerio de Educación, enfrentando solas los problemas como el aumento de la deserción escolar y el incremento de casos de reclutamiento forzado y violencia. En términos de cobertura, las cifras se han estancado, particularmente en niveles básicos, afectando principalmente a zonas rurales que no cuentan con una estrategia comprensiva para cerrar las brechas en materia de aprendizaje.

Recursos

ENS: ¿Se están generando los recursos suficientes para la educación?

MVA: El presupuesto destinado a la educación ha mostrado un incremento sostenido, acompañado de esfuerzos para fortalecer el sistema educativo. Sin embargo, la ejecución y la distribución de estos recursos han sido objeto de críticas debido a su impacto limitado y la falta de claridad en las metas definidas. Por ejemplo, los fondos adicionales asignados a las universidades públicas, dirigidos a la creación de 500.000 nuevos cupos, han generado resultados cuestionables. Hasta la fecha, se reportan solo 122.000 nuevos cupos, mientras que, paradójicamente, las matrículas totales en el sistema disminuyeron en 2023. Esto sugiere que la meta está más orientada a medir el flujo semestral de estudiantes que a la creación real de cupos adicionales o a un incremento efectivo en la cobertura. En cuanto a las nuevas universidades anunciadas, persiste una falta de claridad sobre su materialización. El caso de la Universidad del Catatumbo ilustra esta situación: aunque ya se cuenta con un lote, el diseño de la infraestructura física y la promesa de entregar la sede en un año, aún no se ha promulgado la ley de creación ni se ha definido la oferta de programas académicos. Esto deja en incertidumbre los recursos necesarios para su operación y cuestiona la viabilidad del proyecto.

ENS: ¿Cree que se está debilitando la educación superior?

MVA: La ausencia de un adecuado seguimiento y acompañamiento a los nuevos recursos destinados a la educación superior, especialmente a la educación superior pública, genera serias dudas sobre su efectividad. Esta preocupación se intensifica considerando que más de 200.000 estudiantes en el país, beneficiarios de créditos del Icetex, están a la espera del desembolso necesario para continuar sus estudios. A esto se suma la posible suspensión de nuevos créditos para el año 2025, lo que agrava la incertidumbre para miles de jóvenes que dependen de este apoyo financiero para acceder y permanecer en la educación superior. El sistema educativo colombiano, caracterizado por su naturaleza mixta, en la que el 54 % de los estudiantes están matriculados en universidades públicas y el otro 46 % en privadas, enfrenta riesgos si esta dualidad se desatiende por razones ideológicas. El fortalecimiento de la educación pública no debe implicar el debilitamiento de la privada, ya que ambas son pilares esenciales y complementarios para asegurar diversidad, calidad educativa y una amplia cobertura en las diferentes regiones del país.

La relevancia

ENS: ¿Qué tan importante es el sector educativo en la agenda nacional?

MVA: La educación, aunque destacada durante la campaña presidencial, ha perdido relevancia en la agenda nacional. Las promesas de transformación no se han cumplido y el enfoque se ha centrado en intervenir los gobiernos universitarios, vulnerando su autonomía y politizando espacios que deberían ser académicos. Propuestas como la flexibilización de horarios docentes han generado más debate que resultados, mientras el sector educativo enfrenta problemas estructurales de acceso, calidad y equidad que no han sido priorizados.

ENS: ¿Qué opina sobre el cierre de colegios privados?

MVA: El cierre de colegios privados refleja una combinación de factores: la disminución de la población estudiantil debido a la caída en la natalidad y la preferencia de las familias por propuestas educativas más innovadoras. Entre 2019 y 2024 se cerraron más de 6.200 sedes educativas, 39 % de ellas privadas, lo que aumenta la presión sobre el sistema público, reduce la diversidad educativa y genera desempleo en el sector privado. Este fenómeno subraya la necesidad de fortalecer tanto la educación pública como la privada, manteniendo el equilibrio que caracteriza al sistema educativo colombiano y aprovechar esta oportunidad que genera el cambio población para profundizar en la calidad e innovación en las apuestas educativas orientadas a un desarrollo integral.

EDUCACIÓN

Los jóvenes

ENS: ¿Hay desinterés en el estudio por parte de los jóvenes?

MVA: No es que los jóvenes no deseen estudiar, sino que enfrentan desafíos que afectan su continuidad educativa. Factores como modelos de enseñanza rígidos, desconexión con el mercado laboral, falta de reconocimiento de saberes previos y realidades económicas influyen en su motivación. A esto se suma una percepción de baja calidad educativa y la incertidumbre sobre las oportunidades laborales postgraduación. La deserción en la educación superior sigue siendo alta, con una tasa anual del 8.89 % en 2021. Los jóvenes buscan programas flexibles que les permitan adquirir habilidades prácticas y conectarse con la realidad laboral. Más que un problema de falta de interés, se trata de un sistema que no responde a sus necesidades ni a sus expectativas.

ENS: ¿Cómo evalúa el Programa de Alimentación Escolar (PAE)?

MVA: El PAE sigue siendo fundamental para garantizar la permanencia de los estudiantes en las aulas, pero enfrenta problemas recurrentes de corrupción, mala administración y cobertura limitada. Aunque el nuevo director del programa ha anunciado que en tres meses reorientará el PAE hacia compras locales y la participación comunitaria, los resultados aún no son visibles, donde se puede ver una disminución de estudiantes de las zonas rurales entre 2022 y 2023. Además, la meta de estudiantes beneficiados no ha mostrado un crecimiento significativo, manteniéndose cerca de las cifras reportadas al final de 2022.

Sin avances

ENS: ¿Este gobierno no ha continuado con los programas que ustedes desarrollaron en la administración Duque?

MVA: El gobierno actual ha descontinuado programas claves como "Evaluar para Avanzar", diseñado para cerrar brechas en educación básica, y "Generación E", que ofrecía becas a estudiantes vulnerables. Tampoco se ha avanzado como se requiere en un tema central que es el Marco Nacional de Cualificaciones, esencial para estandarizar competencias laborales y académicas. Por otro lado, la política de gratuidad en la educación superior se ha mantenido, aunque enfrenta desafíos en su sostenibilidad financiera.