![Puerto de Buenaventura Puerto de Buenaventura](/sites/default/files/2025-02/250206-Gobierno-destaca-apertura-de-ruta-comercial-maritima-entre-Shanghai-y-Buenaventura-1280.jpg)
El 7 de febrero de 1980 Colombia estableció relaciones diplomáticas con China, adhiriéndose al principio de “Una Sola China”, es decir, que Colombia reconoce al Gobierno de Pekín como el único y legítimo gobierno legal de la República Popular China. Esta es la base de la relación bilateral que ha permitido que se forje una amistad de 45 años, en donde ambos gobiernos han destacado el respeto mutuo.
En 1981 comenzaron las visitas de alto nivel entre Colombia y la República Popular China, las cuales han sido una constante y un factor decisivo para el entendimiento y la dinámica de las relaciones entre los dos países. La primera visita oficial y de más alto nivel a Colombia la realizó el premier del Gobierno chino, señor Zhao Ziyang, atendiendo la invitación del presidente Belisario Betancur, en 1985.
Además de esta visita, otro hecho político que fortaleció la relación económica entre los dos países fue unos años antes, en 1978, cuando tomó el gobierno el presidente Julio César Turbay afirmando que “si China compra café colombiano, no habría problemas para establecer relaciones diplomáticas”.
Durante los años noventa, el valor máximo que alcanzó Colombia en materia de exportaciones hacia China fue de US$30.7 millones en 1995. Aunque el monto es poco significativo en términos absolutos, significó un incremento de 17 veces frente al año anterior.
En cuanto a las importaciones desde China, estas alcanzaron un valor de US$227.5 millones en 1999, un aumento notable teniendo en cuenta que nueve años antes Colombia tan solo recibió US$1.8 millones en productos chinos.
Este aumento del comercio bilateral también se debió al proceso de apertura económica de ambos países.
Comienzo del siglo XXI
En 2005, el presidente Álvaro Uribe Vélez realizó una visita oficial a la República Popular China, en el vigésimo quinto aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas, acompañado por una importante misión empresarial y académica.
Igualmente, en 2006 el vicepresidente de la República de Colombia, señor Francisco Santos, efectuó una visita oficial a China, como lo hizo en el 2010 en el marco de Expo Shanghái, donde además, y en un gesto de amistad, sostuvo una reunión privada con el vicepresidente Xi Jinping.
Durante los últimos años, los jefes de Estado de los dos países han sostenido encuentros en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas y en el encuentro empresarial del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC CEO Summit 2008). Varias visitas de alto nivel por parte del Gobierno chino se resaltan en los años 2008, 2009 y 2010. En el año 2008, una delegación encabezada por el vicepresidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino visitó Colombia.
En 2009, el vicepresidente Xi Jinping y el vicepresidente de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, Abdul’ahat Abdulrixit, estuvieron en Colombia en febrero y noviembre, respectivamente. En 2010 se resaltó la visita de la ministra de Justicia, Wu Aiying, y el consejero de Estado y ministro de Defensa, Liang Guanglie.
En el ámbito multilateral, China y Colombia se han apoyado mutuamente. Colombia apoyó y respaldó la aspiración de la República Popular China de pertenecer a la Organización Mundial del Comercio (OMC), al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como la candidatura de Shanghái como sede de la Exposición Mundial 2010 y los Juegos Olímpicos de Pekín 2008.
Por su parte, Colombia ha recibido el apoyo decidido de China en su aspiración de convertirse en miembro del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC) una vez sea levantada la moratoria, como su candidatura y posterior elección como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en el marco de la sexagésima quinta sesión de la Asamblea General.
Colombia hace parte de la nueva ruta de la seda
Con cifras a corte de noviembre del año pasado, Colombia ha exportado a China un total de US$2.148 millones, que comparado con el mismo período de tiempo de 2023 se ve una caída de 3,8 %.
En cuanto a las importaciones, la cifra alcanzó los US$14.487 millones, lo que es 24,8 % del total de lo que importa Colombia. Comparando este número con lo registrado al onceavo mes, se presenta un aumento de 16,8 %.
Sin embargo, estas cifras pueden variar significativamente, debido a que la semana pasada, en el marco del 45.° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países, se avanzó un paso más para profundizar sus lazos comerciales con la llegada desde Shanghái al puerto de Buenaventura del buque de carga Xin Hong Kong, de la naviera estatal Cosco Shipping.
“El tiempo estimado de tránsito desde Shanghái hasta Buenaventura es de aproximadamente 35 días y el tiempo de regreso es de 32 días. Este tiempo de operación se considera bastante estable y rápido", afirmó Wang Minghui, director de Cosco Shipping en Colombia.
“Para nosotros es motivo de celebración la inauguración de la ruta comercial marítima entre Shanghái y Buenaventura de la naviera estatal china Cosco, cuya embarcación tiene capacidad de 50.000 toneladas. Es un gran paso en el fortalecimiento de las relaciones comerciales entre Colombia y China", afirmó por su parte el ministro de Comercio, Luis Carlos Reyes.
“Este servicio operará con recaladas regulares en el puerto vallecaucano, asegurando mayor eficiencia en el transporte de carga entre China y Colombia, avanzando estratégicamente para el comercio exterior del país, llegando más rápido a mercados asiáticos sin escalas intermedias, optimizando costos logísticos y mejorando la competitividad de las exportaciones e importaciones", precisó la Dimar.
“Esta alianza es un avance en términos comerciales y una oportunidad para el desarrollo social y económico de la región. Buenaventura se posiciona como un motor para el crecimiento, reduciendo la violencia a través de nuevas oportunidades laborales y comerciales que benefician a las comunidades locales", agregó la alcaldesa de Buenaventura, Ligia del Carmen Córdoba.
En la ceremonia de inauguración de la nueva ruta, el consejero de la Embajada de China en Colombia, Gao Jinbao, se refirió a la posible incorporación de Colombia a la iniciativa de la Franja y la Ruta. Algunos analistas opinaron que dicha cooperación es el primer paso real de Colombia a fortalecer su comercio con China y avanzar en la iniciativa.
"Muy importante este anuncio que se dio el año pasado, de que el Gobierno colombiano por fin se va a adherir a la iniciativa de la Franja y la Ruta. Estamos en este momento en el puerto de Buenaventura, en donde nos beneficiamos indirectamente de la iniciativa de la Franja y la Ruta (como se le conoce a la nueva ruta de la seda) y de la inversión que hizo Cosco en el puerto de Chancay (en Perú). Y esperamos que ese tipo de inversión en infraestructura, sobre todo, siga llegando a nuestro país para volvernos más competitivos", destacó Íngrid Tatiana Chaves, directora ejecutiva de Cámara Colombo China de Inversión y Comercio.
Así, con esta conexión directa con China, Colombia da un gran salto en el fortalecimiento de su comercio exterior, consolidando a Buenaventura como el principal puerto del país. Sin duda este se convierte en un gran hito entre las relaciones de los dos países en los 45 años de relaciones conjuntas.