"Medicina Legal aplica protocolo de Minnesota hace muchos años" | El Nuevo Siglo
Foto El Nuevo Siglo
Miércoles, 26 de Mayo de 2021
Redacción Nacional

Con ocasión de los disturbios en Popayán, donde una adolescente fue retenida por la Fuerza Pública, al parecer abusada sexualmente, y luego se suicidó, la Fiscalía General de la Nación anunció que priorizará este caso y que aplicará el Protocolo de Minnesota.

El exdirector del Instituto Nacional de Medicina Legal, Carlos Eduardo Valdés, explica en qué consiste este protocolo, y su importancia.



EL NUEVO SIGLO: ¿Técnicamente qué es el protocolo de Minnesota?

CARLOS EDUARDO VALDÉS: El Protocolo de Minnesota es un procedimiento diseñado por médicos y paramédicos para investigar muertes arbitrarias o sumarias. Este protocolo fue asumido por las Naciones Unidas en 1990 y se actualizó hace cinco años,

Básicamente son técnicas de investigación en el lugar de los hechos y en la investigación y en las necropsias para determinar violaciones a los derechos humanos. Hay que decir que ese protocolo lo aplica dese hace varios años el Instituto Nacional de Medicina Legal en muchos casos en los que se presume que hubo violación de los derechos humanos de cualquier clase: tortura, tratos crueles e inhumanos o tratos degradantes.

Este protocolo estudia los maltratos que registra un cadáver tanto en la parte externa del cuerpo como interna, en sus cavidades.

ENS: ¿Este protocolo es efectivo para determinar si en casos como este de la menor de Popayán fue abusada?

CEV: El protocolo tiene unas limitaciones, no alcanza ese grado de precisión, pero en casos como este podrá arrojar algunas pistas pero no es concluyente porque tiene unos límites.

ENS: ¿Por ser aprobado por las Naciones Unidas este protocolo es de obligatorio cumplimiento para los Estados?

CEV: Sí, este protocolo fue adoptado a comienzos de los 90 porque se convirtió en una herramienta eficaz para investigar las muertes sumariales o arbitrarias, especialmente en los casos donde se sospecha que la víctima sufrió tratos crueles, inhumanos o degradantes. Este protocolo ha sido difundido en todos los países y Colombia ha formado varios tratados internacionales, como el Tratado contra la Tortura que le obligan al Estado colombiano a aplicarlo.

ENS: ¿Desde hace cuánto tiempo se aplica esto en Medicina Legal?

CEV: Colombia tiene una gran experiencia en la aplicación de este protocolo, prácticamente lo ha incorporado a la realización de todas las necropsias.

Obviamente, como ya dije, tiene unas limitaciones pero permite dar unos indicios que se complementan con la investigación para facilitar el esclarecimiento de una muerte. El protocolo por sí solo no tiene un alcance concluyente.

ENS: ¿Si este protocolo es muy recurrente en la investigación forense en Colombia, por qué lo mencionó el Fiscal General para aplicarlo en el caso de la menor de Popayán?

CEV: Creo que eso forma parte del desconocimiento que se pueda tener de este protocolo porque el Instituto de Medicina Legal lo aplica frecuentemente, lo ha incorporado a la práctica de las necropsias. Tal vez el Señor Fiscal no ha caído en cuenta de que este protocolo, más allá de que él lo pueda aplicar, el INML está obligado a usarlo.

Otra cosa: hay una sentencia de la Corte-IDH de 2005 que obliga al Estado colombiano a aplicar el Tratado de Estambul contra la Tortura sino todos los demás protocolos internacionales y que ponga en marcha todas las técnicas en la investigación contra los derechos humanos. Esa sentencia es la que obliga al INML a aplicar esos protocolos y particularmente el protocolo de Minnesota a la gran mayoría de necropsias en el país.

ENS: De otra parte, la Fiscalía también anunció que a la menor de Popayán se le practicará una ‘autopsia psicológica’. ¿En qué consiste?

CEV: Es un procedimiento que ha desarrollo el Instituto Nacional de Medicina Legal desde hace más de 20 años que consiste en una técnica para ayudar a diferenciar homicidio de accidente, suicidio de homicidio. La técnica consiste en un estudio retrospectivo que se hace de la psiquis de la persona fallecida con base en escritos, entrevistas a familiares, amigos, compañeros de trabajo. Este estudio lo practica un equipo de psicólogos y psiquiatras que se encargan de hacer la reconstrucción de la psiquis de la persona.

ENS: ¿Es decir, este estudio ayudaría a establecer si una persona fallecida tenía tendencias suicidas, por ejemplo?

CEV: Este estudio lo que busca es conocer qué tipo de personalidad tenía, en este caso, la joven. Sus tendencias psicológicas, si tenía una personalidad depresiva, etc.

Reitero, estas son técnicas que se complementan con la investigación penal pero por sí solas no arrojan los resultados que se pretenden. Todo depende de una muy buena investigación. Por si sola las técnicas no van a dar ningún resultado.

Es decir, estas técnicas terminan siendo elementos probatorios que tendrán que ser analizados y controvertidos en una audiencia de juicio. Ese es el gran valor de las ciencias forenses.