Caso ‘Araña’: Comisión de Paz pide garantías, pero continúa con ldiálogos con el CN-EB | El Nuevo Siglo
Armando Novoa, jefe negociador del Gobierno, dará seguimiento al caso 'Araña'. / Consejería de Paz
Domingo, 16 de Febrero de 2025
Redacción Política

La captura de Giovanni Andrés Rojas, alias ‘Araña’, desató una crisis entre el Gobierno nacional, la Fiscalía, y los grupos armados que se encuentran en diálogos de paz con la administración Petro.

La captura de ‘Araña’, como consecuencia de la emisión de una circular roja de la Interpol por presunta participación en tráfico de drogas a los Estados Unidos, se presentó tras la tercera ronda de diálogos con la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CN-EB), hecho que desde la Consejería de Paz se señaló como un ataque a la paz.

Tras las críticas de Otty Patiño, y a pesar del respaldo al proceso por parte de la fiscal, Luz Adriana Camargo, y la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, hubo nuevos cuestionamientos, esta vez por parte de los grupos disidentes. A través de misivas, tanto el Frente 33 de las disidencias de las Farc como propiamente la CN-EB pidieron garantías para la continuidad de los procesos.

Como título de la misiva, el grupo señaló “¿Otra fiscal entrampando la paz?”, a lo que posteriormente aseguraron que durante el ciclo de negociaciones “se concretaron nuestros más profundos temores, que son a la vez la génesis de nuestro alzamiento en armas: el entrampamiento de la paz”.

La frase, similar a la proferida por Patiño en el momento de la captura de ‘Araña’, también fue proferida cuando la Segunda Marquetalia se salió del proceso de paz de La Habana. “Como hordas de halcones pro yankees, apátridas agentes del CTI armados como si fuesen al combate, rodearon a nuestro equipo negociador, queriendo secuestrar a Giovanni Andrés Rojas, negociador de paz reconocido por el presidente Gustavo Petro, autorizado por la señora fiscal general, quien mediante Resolución 0139 de 2024 suspendió todas y cada una de las órdenes de captura, incluidas las que son responsabilidad de la Interpol; es decir, las circulares que en contra de Giovanni Rojas pesaban”, expresó el grupo armado en su carta.

Posteriormente aseguraron la existencia de “riesgos por asumir la paz” y llamaron “tracalero” –tramposo– al Estado colombiano ante las múltiples violaciones, desde su visión, a los diferentes acuerdos de paz. “El poder mafioso se ha constituido como permanente en las instituciones del país; por más que el proyecto de transformaciones representado en el gobierno del presidente Gustavo Petro intenta cambios vitales, las redes tejidas por intereses guerreristas y de lucro no permiten avanzar con la tan anhelada paz”.

El comando disidente de la Segunda Marquetalia, que avanzó en los diálogos con alías ‘Wálter Mendoza’ como principal líder tras la separación de alías ‘Iván Márquez’, aseguró que la captura de Rojas “deja gravemente herida la paz, por la detención arbitraria de un integrante de la comisión negociadora de nuestra organización insurgente”.

Finalmente, pidieron en su carta que el presidente Gustavo Petro “se pronuncie ante esta situación que hoy deja en tela de juicio su gobierno” y aseguraron que “independientemente de este episodio, como CN-EB ratificamos nuestra voluntad de continuar explorando los caminos que nos lleven a la concreción de un gran Acuerdo de Paz, siempre y cuando se resuelva la situación jurídica y la consecuente libertad del comandante y vocero de paz”.

Siguen los diálogos

Tras la carta, el grupo armado confirmó la continuidad de los diálogos, pero esperan un accionar oportuno por parte del Gobierno, que tiene dos instancias para definir la extradición de Rojas hacía los Estados Unidos, donde es solicitado por un tribunal de California. En este sentido, Armando Novoa, jefe negociador del Gobierno, aseguró que “por supuesto, a nuestra mesa le corresponde advertir que estamos observando unos procedimientos, unas reglas y también una normatividad que a nuestro juicio para superar estos impases deben tenerse en cuenta en orden a lograr un acuerdo definitivo de paz con esta estructura armada”

“El 27 y el 28 va a ir la directora de la dirección del programa de sustitución de cultivos ilícitos a Tumaco. ¿Con qué propósito? Va a hacer una reunión con las comunidades, con el acompañamiento de la Coordinadora Nacional y de nuestra delegación, las autoridades territoriales. ¿Para qué? Para definir de manera concreta los polígonos en donde va a comenzar ese programa, para definir cuáles son los cultivos de sustitución de la hoja de coca, porque eso no se puede hacer de la noche a la mañana”, agregó Novoa, en una clara muestra de continuidad de los diálogos.