En comisiones séptimas conjuntas será tramitado el proyecto de reforma a la salud que recibió el jueves mensaje de urgencia por parte del Gobierno nacional.
La iniciativa del senador Fabián Castillo, de Cambio Radical, fue radicada en 20 de julio con respaldo de su bancada, así como de las del Centro Democrático y el Partido Conservador, además de congresistas de La U y la Alianza Verde.
- Más información: Brecha de cartera entre IPS y EPS llegó a $2,8 billones
¿Qué plantea concretamente la iniciativa? Aquí sus principales puntos.
1. Depuración de las EPS
Contempla una depuración de las EPS, sacando a las que no presentan un buen servicio, mientras que las que han tenido buenos indicadores se transformarán en Aseguradoras de Salud.
Para lograrlo, en coherencia con lo dispuesto por la Corte Constitucional en la sentencia T-760 de 2008, los artículos 18 y 19 del proyecto terminan con la discriminación entre contributivo y subsidiado para establecer un régimen único en salud con un solo plan en salud, planteando que “los regímenes contributivo y subsidiado se integrarán, en un periodo de dos años, en un único régimen con beneficios equivalentes para toda la población”, manteniendo los regímenes excepcionales, aunque sus beneficiarios “tendrá derecho a trasladarse al régimen único”
“A partir del 1 de enero de 2022, todas las prestaciones asistenciales en salud requeridas para la población colombiana afiliada (…) estarán integradas y contenidas en un Plan Único de Salud –PLUS”, precisa el artículo 19.
2. Áreas de aseguramiento
El articulado establece áreas territoriales de aseguramiento que se extienden más allá de las fronteras departamentales.
El artículo 23 busca así una coherencia entre la labor del asegurador con las condiciones y especificidades del grupo población que está afiliado.
- Puede interesarle: Procuraduría inicia proceso disciplinario contra 17 EPS
En la exposición de motivos se explica que la creación de áreas territoriales en salud agrupa territorios que tienen cierto grado de homogeneidad, recobrando este aspecto que la división política-administrativo había desarticulado.
Un ejemplo es que el sistema de salud puede tener una mejor gestión con un área sanitaria creada en el Magdalena Medio que en la fragmentación existente hoy de cuatro o más departamentos.
3. Talento humano
El proyecto propone una serie de principios para otorgar garantías para el ejercicio laboral y profesional del talento humano en salud, entre los artículos 43 y 51. Cabe destacar el artículo 50 que prohíbe la tercerización laboral.
De los aspectos formativos, el artículo 47 señala que para garantizar la formación de médicos especialistas en medicina familiar, los ministerios de Salud y Educación diseñarán concertadamente con las facultades que tengan programas aprobados de medicina familiar un currículo único para la formación de médicos familiares a nivel nacional.
El apartado 48 indica el diseño y ejecución de un Programa Nacional Formación y Actualización de competencias de medicina general con enfoque familiar y comunitario, dirigido a los médicos generales que presten sus servicios en prestadores primarios en todo el territorio nacional.
4. Hospitales públicos
Se impulsa el fortalecimiento de los hospitales públicos como actores centrales del Sistema de Salud.
El artículo 40 exige que las entidades territoriales contraten el Plan de Intervenciones Colectivas con los prestadores primarios públicos, dentro del primer trimestre de cada año, y el 41 que en virtud de la unificación de los regímenes el Minsalud establezca las condiciones y porcentajes en la que deberán ser contratados los servicios con la red pública de los ingresos recibidos por las Aseguradoras de Salud, financiados con recursos no provenientes de las cotizaciones.
5. Salud pública
En los artículos 7 a 10 se desarrolla la función esencial de salud pública. Dentro de la visión contenida en la Ley 1751 de 2015, se asigna al Ministerio la función de formular, cada cinco años, el Plan Nacional de Salud Pública, lugar de uno decenal, como hace ahora, que permitirá hacer ajustes y mediciones más adecuadas, incorporando los elementos de ambientales y de protección frente a riesgos e incluyendo a todos los sectores en su formulación.
Teniendo en cuenta el nuevo enfoque, el proyecto resalta la gestión integral del riesgo en salud, tanto desde el aseguramiento como desde la salud pública (artículo 11), hace énfasis en el riesgo colectivo y los deberes de las personas respecto de su autocuidado.
Sobre este último aspecto, el parágrafo 4 del artículo 11 dice textualmente: “Las personas tendrán el deber de seguir los lineamientos del autocuidado establecidos en la ruta de promoción y mantenimiento de la salud y la ruta materno- perinatal, al igual que las recomendaciones dadas por el personal de salud como parte gestión integral del riesgo, la adherencia al tratamiento, el cumplimiento de citas y otras que puedan afectar la salud. El cumplimiento o incumplimiento de tales acciones se reflejará en las cuotas moderadoras, según la reglamentación que adopte el Ministerio de Salud y Protección Social y en otras medidas de estímulo”.
6. Optimización de recursos
En el capítulo XI del proyecto se insiste, en concordancia con la depuración del aseguramiento en su estabilización y fortalecimiento financiero. En los artículos 55 a 62 se crean varias fuentes de financiación. Uno importante es el Fondo de Garantías del Sector Salud para responder por la continuidad de prestación de servicios al usuario cuando esta pueda verse amenazada por la imposibilidad de pago de obligaciones por parte de las Aseguradoras o las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) como resultado de problemas financieros.
Por otra parte eleva el impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado a $4.200 pesos, a partir de 2021; incremente a de 25 a 45 salarios mínimos el umbral para cotización al sistema de salud; y baja de 10 a tres las asignaciones salariales sobre las que se exonera al empleador el pago de la cotización del 8,5%.
7. Atención primaria
En el artículo 24 se propone un modelo de atención con enfoque territorial, familiar y comunitario que garantice una gestión integral del riesgo a través de la integración de la atención primaria, actividades de salud pública y un trabajo intersectorial amplio, para lo cual se propone que toda persona esté adscrito a un prestador primario y a un médico con enfoque de familia y comunidad.
8. Redes integradas
La iniciativa plantea el desarrollo de alianzas estratégicas territoriales e intersectoriales que permitan la conformación de redes que garanticen una integralidad en la atención de las personas en áreas de confluencia departamental, así como la centralización e interoperabilidad de la información concerniente a la gestión del riesgo en salud para eliminar barreras administrativas, geográficas y de calidad.
Las rutas integrales de atención en salud son el mecanismo a través del cual se articularía procesalmente la atención en salud como un todo.
La habilitación de estas redes y los servicios que se prestan en ellas han de contribuir a reducir el uso de los servicios de emergencia (más costosos) como puerta de entrada al sistema, reduciendo las hospitalizaciones evitables, y previniendo la aparición de enfermedades crónicas y sus complicaciones.