
El proceso electoral atípico para elegir a un nuevo gobernador en el Putumayo, se está dando tras la declaratoria de nulidad de la elección del anterior gobernador, Carlos Andrés Marroquín, por parte del Consejo de Estado en sentencia de única instancia del 26 de septiembre de 2024, por causa de doble militancia en la modalidad de apoyo, informó la Fundación Pares.
Se recuerda que Marroquín ganó en 2023 avalado por el Partido de la U y Fuerza de la Paz con 63.184 votos, el 43,0%. Según el fallo de la Sección Quinta del Consejo de Estado, Marroquín apoyó la candidatura de Karina Ramírez Romero a la Asamblea Departamental en el municipio de Puerto Leguizamo, avalada por el Partido MAIS. En este evento de campaña, Marroquín le permitió el uso de la palabra a Ramírez, haciendo propaganda para su campaña y atizó arengas a su favor.
Tras la decisión del Consejo de Estado, la Registraduría convocó a nuevos comicios para elegir al nuevo gobernador departamental el pasado 10 de diciembre de 2024. Inicialmente, la Registraduría en su cronograma electoral estableció que las elecciones se realizarían el 9 de febrero, pero, acusando que no se contaban con recursos por parte del gobierno nacional para su ejecución, señaló que podían suspenderse. Tras dialogar con el gobierno, la nueva fecha de los comicios quedó para el 23 de febrero.
En medio de este proceso, los candidatos a los que la Registraduría les avaló la inscripción fueron John Gabriel Molina, Jonny Fernando Portilla, Jhon Freddy Peña y Miguel Ángel Rubio. Todos ellos, candidatos con trayectorias políticas amplias y algunas cuestionadas, dentro del espectro político del departamento del Putumayo.
Desde la Fundación Paz & Reconciliación (Pares) se realizó un análisis de las campañas de ambos candidatos y sus perfiles, con el objetivo de identificar los apoyos y los recursos que permitan evaluar las características de las dos campañas.
En cuanto a John Gabriel Molina el Consejo Nacional Electoral negó 8 días antes del proceso electoral de 2023 varias solicitudes de revocatoria contra la campaña de Molina, luego de que fuera cuestionado por presunta doble militancia, al haber aparecido acompañando a Andrea Díaz, candidata a la Alcaldía de Villagarzón por el partido Nuevo Liberalismo; a Edinson Ramírez, candidato a la Alcaldía de Orito por el partido MAIS; a Pompilio López Barrera, candidato a la Alcaldía de Puerto Leguízamo por Colombia Renaciente; Oscar Escobar, candidato a la Alcaldía de San Francisco, por el Movimiento Cheo, y Danilo Hernández, candidato a la Alcaldía de Sibundoy, por el Movimiento Nuevo Sibundoy.
En cuanto a Jonny Fernando Portilla, pares señala que si bien es cierto que su hoja de vida no tiene cuestionamientos probados, frente a la campaña de Portilla, Pares estableció que su caudal presuntamente viene apalancado por las estructuras políticas tradicionales que fueron contrarias a Cerón.
En este caso, la facción Liberal que lidera en la actualidad el representante Carlos Ardila, el poder de la elite del departamento, liderado por el exministro Guillermo Rivera y la actual estructura del gobernador destituido, Carlos Andrés Marroquín.
Vale recordar que Elver Cerón fue una figura prominente en Mocoa. Fue alcalde en dos oportunidades, entre el 2004 y el 2007 y entre el 2012 y el 2015.
En el año 2017 la Fiscalía lo detuvo por la tragedia de Mocoa. Si bien en el 2017 no era alcalde, si omitió en su periodo tomar todas las medidas necesarias para evitar una avalancha que estaba cantada y que acabó con la vida de 336 personas y dejó a otras 400 heridas.